martes, 28 de febrero de 2017

Curso de Cría Ovina






Curso dictado en la modalidad "A Distancia", con una duración de 2 meses (8 módulos independientes), Tutoría para cada cursante que le permite al mismo aclarar dudas y reafirmar conocimientos.

Destinado a los productores, profesionales y encargados del cuidado de lo ovinos, este curso presenta un temario muy interesante que permite, capacitarse sobre el manejo de esta noble raza animal.

Temario: Razas ovinas, manejo del rodeo, alimentación, enfermedades y tratamientos, plan sanitario. Reproducción "a campo", inseminación artificial. Gestación y cuidados, etc.

Al finalizar el curso se entregan CERTIFICADOS del Curso de Cría de Ovinos.

El curso de puede realizar con comodidad desde su hogar o lugar de trabajo y, en todo el país.

Inicio del curso: 15 de marzo de 2017.-
Cierre de inscripciòn: 5 de marzo.-

Costo:
Argentina: $ 1200.-
Latinoamerica: u$s 120.-
Europa: u$s 150.-

Todos los cursantes reciben una importante carpeta con Material completo del Curso y, una suscripción a la Revista Agraria "Panorama Rural".

Informes e inscripción: centrodeformacionagrario@gmail.com

Curso Introductorio de Cría de Ovinos



Curso por Internet autoevaluable y, de muy fácil comprensión. Ideal para los que se inician en la cría de ovinos.



Curso de muy buena comprensión para todos y accesible. Se entrega Certificado al final del Curso.-

Costo del Curso: 85 u$s.-
Cierre de inscripción: 28 de febrero de 2017.-
Inicio del Curso: 9 de marzo de 2017.-


Informes: centrodeformacionagrario@gmail.com

Curso Intensivo sobre Sarna Psoròptica en Ovinos y Bovinos


La sarna psoróptica es una dermatitis alérgica causada por ácaros del género Psoroptes.

Descripciòn de la enfermedad y sintomas de la misma. Mètodo de diagnòstico y, tratamiento.

Destinado a estudiantes de veterinaria y Med. veterinarios jovenes.

Se entrega Certificado de realizaciòn del curso, emitido por el Centro de Formaciòn Agrario.

Metodologìa del curso: a distancia.-
Incluye materiales de estudio.

Inicio del Curso: 5 de  Abril de 2017.-
Cierre de inscripciòn: 30 de marzo.-

Costo del Curso: Estudiantes $ 650.-
                           Profesionales y productores $  1200.-


Informes e inscripciòn: centrodeformacionagrario@gmail.com

ESPAÑA: 2016 se cierra, en el sector de la leche de oveja, con un aumento de la producción del 11%

  • Castilla y León, principal productora, muestra una reducción del precio del 17% frente a un aumento de la producción del 4%
  • Castilla La Mancha sigue ofreciendo un fuerte incremento de la producción del 26% en el último año

ordeño.jpg

El Fondo Español de Garantía Agraria ha ofrecido hoy, 20 de febrero, los datos de las declaraciones obligatorias de entregas para el sector del ovino de leche correspondientes al mes de diciembre con lo que se dan por cerradas las cifras de 2016 que muestran, por un lado, un aumento de la producción para el conjunto de España del 11% hasta llegar a los 489,8 millones de litros y, por otro lado, una reducción del precio medio del 12%.
Si para el conjunto del país los datos de producción son los ya referidos en Castilla y León, que aglutina el 60% del total nacional, el número de litros de leche de oveja que ha salido de las granjas asciende hasta los 286,5 millones, cifra que supone un ligero ascenso del 4% en relación a la campaña pasada. Un incremento muy superior es el que se registra en Castilla La Mancha donde la producción ha crecido un 26% frente a 2015 hasta llegar a los 147,4 millones de toneladas.
Las cifras de producción se complementan con los precios como ejes básicos de la rentabilidad de las explotaciones, sin olvidar gastos como los piensos, aquí se aprecia una significativa reducción en todas las categorías que se consulten. En el conjunto nacional la caída del precio base se sitúa en el 12,5% pues del valor promedio de 2015 de 1,016 euros por litro se ha caído a los 0,889 que son la media de los 12 meses de 2016. Este descenso se acentúa en el caso de Castilla y León pues la reducción alcanza el 17,2%, desde los 0,961 a los 0,797, mientras que se atenúa en el caso de la cuantía percibida por los ganaderos castellanomanchegos que ven como su precio cae "sólo" un 9,3% desde los 1,142 euros a los 1,036.
Datos muy similares se aprecia en el precio por hectogrado que se paga por cada 100 litros en virtud de la calidad de la leche. Así el importe promedio en 2016 ha sido de 7,268 euros que supone una merma del 12,2% en relación a 2015 cuando fue de 8,280. Como sucedía en el apartado anterior Castilla y León ofrece unos datos peores con una merma del 17% al reducirse desde los 8,029 a los 6,663 €/100 kg e igualmente "sólo" es del 6,9% la caída en Castilla La Mancha al reducirse desde los 8,827 euros a los 8,223.
Para finalizar, señalar que, en los últimos 12 meses, han dejado esta actividad en España 128 ganaderos al bajar los registrados desde los 4.030 a los 3.902. En Castilla y León se ha pasado de 2.495 a 2.314, una reducción de 181 y en Castilla La Mancha el descenso es de 70 ganaderos para una suma total de 1.095

lunes, 27 de febrero de 2017

ESPAÑA: consumo de carne de cordero cae un 5,3%


De diciembre de 2015 a noviembre de 2016

El consumo de carne en los hogares españoles ha subido un 1,8 % en noviembre pasado, respecto al mismo mes de 2015, con 190.800 t. Así lo refleja el último Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), que recoge que los hogares españoles gastaron 1.210,6 millones de euros en la compra de carne, un +2,2 % respecto a noviembre de 2015, con un consumo per cápita de 4,27 kg/persona durante dicho mes, recoge Oviespaña.

Pese a estas cifras de crecimiento, en el el último año móvil -de diciembre 2015 hasta noviembre de 2016-, el consumo de carne en los hogares descendió un 1,7 %, con 2.203.200 t y el gasto lo hizo un -4,2 %, con 14.038,2 millones de euros.

Por sectores, el consumo de carne fresca se redujo un 1,6 %; el de las transformadas, un -1,3 %; y el de congelada, un -4,8 %.

Todos los tipos de carne decrecen en esta comparativa, con una disminución en ovino/caprino del -5,3 %, en vacuno del -3,2 % y en pollo, del -1,0 %.

domingo, 26 de febrero de 2017

Gangrena gaseosa puerperal


Es una enfermedad que se presenta de forma esporádica y enzoótica en las explotaciones ovinas.
Está ocasionada por el Clostridium septicum (excepcionalmente por el Clostridium nivyi, tipo A). Este bacilo está presente en la tierra y en el tubo intestinal de los animales sanos.
Su acción patógena la desarrolla cuando penetra en el organismo a través de las heridas, o colonizan las mucosas genitales por higiene deficiente, llegan a los estractos titulares más profundos donde elaboran toxinas necrosantes y hemolíticas que acaban destruyendo las paredes vasculares, con producción de ácidos y gases. Los productos de la descomposición tisular se incorporan al torrente circulatorio y ocasionan una intoxicación general.

Sintomas
Tanto en los casos de infección de heridas como en los de colonización de las mucosas genitales, se producen tumefacciones edematosas crepitantes, al principio dolorosas, luego, frías e indoloras. No es raro que las tumefacciones aparezcan en zonas alejadas de las heridas. No hay fiebre, pero la respiración y el pulso están acelerados. La muerte se produce al cabo de unos días.

Lesiones
- Edema en el lugar de las heridas o en la vagina, pared uterina y tejidos aledaños.
- Suelen estar edematosos la ubre y los músculos.
- El tejido conjuntivo impregnado de un líquido claro y ambarino que se vuelve gelatinoso en contacto con el aire.
- Abundante líquido en las cavidades torácica y abdominal, así como en el saco pericárdico.
- Las mucosas del estómago y del intestino delgado enrojecidas.

Diagnóstico
Puede hacerse por el cuadro clínico, y confirmarse con la identificación del agente productor.

Tratamiento
Al principio de la enfermedad pueden utilizarse antibióticos.

Prevención
- Tratar las heridas con antibióticos el polvo o en aerosol.
- Limpieza y desinfección de los espacios destinados a los partos.
- Higiene estricta en las manipulaciones obstétricas, en las intervenciones quirúrgicas y en el esquileo.
- Administración de antibióticos a las ovejas que hayan sufrido partos distócicos.
- Vacunación de las ovejas unos días antes del parto.

El Pedero Ovino y Caprino. Tratamiento



Cabras



El Pedero es una enfermedad infectocontagiosa que afecta al ganado ovino y caprino de todas las razas y que supone un problema importante para la economía de las explotaciones.

Cuando se presenta un proceso de esta naturaleza en un rebaño, hay que separa los animales enfermos de los sanos,y proceder al tratamiento de los afectados:

- Arreglo de las pezuñas eliminando los tejidos muertos y toda la suciedad adherida.

- Tratamiento local en forma de pediluvios, tinturas o aerosoles, a base de sulfato de cobre al 30%, sulfato de zinc al 5-10%, formol al 5-10%, y cloranfenicol en tintura al 1%.

En los casos graves o persistentes debe combinarse el tratamiento tópico con el sistémico. Dentro de los fármacos más eficaces por vía parenteral destaca la combinación de penicilina-estreptomicina, la oxitetraciclina, y la eritromicina.

Una vez tratados los animales deben ser trasladados a alojamientos separados de los que ocupan los sanos, con suelos secos, camas abundantes y en buen estado. 

viernes, 24 de febrero de 2017

ESPAÑA: Ovican junto con otras asociaciones ganaderas de Cantabria se manifestarán el día 3 por una sanidad animal justa


Varias asociaciones ganaderas de Cantabria han convocado una manifestación el próximo viernes, 3 de marzo, en Santander para reivindicar una sanidad animal justa, un presupuesto digno y el pago a tiempo de las ayudas de la PAC.

La protesta está convocada por ASAJA, Federación de Razas Cárnicas (Asociación de Criadores Raza Limousine, ABACAN, ASPICAN, ASEAMO Cantabria, La Socarreña, Asociación Nacional de Criadores de Raza Tudanca, Asociación Regional de Raza Monchina, Asociación Regional de Raza Charolesa, Asociación Parda de Montaña), AGAVACAN, AGAMOCAN, OVICAN, Asociación Ganaderos de Liébana, Ganaderos del Cantábrico y Asociación Vida Digna para la Ganadería.

Según han explicado los convocantes en un comunicado, la manifestación comenzará a las 12.00 horas de la plaza Alfonso XIII y finalizará ante la sede del Gobierno de Cantabria, donde los manifestantes pretenden entregar un manifiesto al presidente regional, Miguel Ángel Revilla.

Las asociaciones han trasladado su malestar porque en las reuniones con la Consejería de Medio Rural "no se ha consensuado ninguna medida que flexibilice la problemática en sanidad animal" y han alegado que "agotadas" las vías de comunicación han decidido convocar esta protesta.

Entre sus reivindicaciones destacan la de incrementar el presupuesto en sanidad animal porque aseguran que la partida presupuestaria actual "atenderá fundamentalmente a la alerta generada por el foco de brucelosis", por lo que prevén que disminuyan las ayudas en otras materias.

También solicitan pruebas que den garantías de que las vacas estén enfermas y que no sacrificar una cabaña ganadera entera por un positivo.

Reclaman, asimismo, una actualización de los baremos de indemnización para evitar la quiebra de los ganaderos que se vean afectados por algún positivo de tuberculosis, o de brucelosis, así como el pago de las indemnizaciones en un plazo no superior a tres meses y no como hasta ahora: en ocho meses.

Piden también el incremento del presupuesto para planes de mejora y nuevas incorporaciones, que se recupere el plan de ayuda a la recría de novillas, un calendario de pago de las ayudas de la PAC, el pago de las indemnizaciones por fauna salvaje y una solución al lobo, así como acotamientos al pastoreo por incendios y un plan de promoción de leche de Cantabria. 

ESPAÑA: Artzain Eskola de Oñati (Guipúzcoa) ha formado a 259 pastores en veinte años

Un total de 259 personas han participado en los cursos de formación impartidos por la Artzain Eskola de Oñati (Gipuzkoa) en sus veinte años de existencia.
Este centro ha celebrado hoy la clausura del curso que se inició el pasado octubre con la entrega de diplomas a los nuevos pastores, en un acto al que ha asistido el viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria, Bittor Oroz.
En la ceremonia, en la que se ha rendido homenaje a los pastores de Aralar y a Eduardo Urarte, de Slow Food, han recogido el diploma los 14 alumnos que han culminado el vigésimo curso, 11 hombres y 3 mujeres, 10 procedentes de distintos lugares de Euskadi y el resto de Navarra.
De los 259 que han pasado por la escuela, 202 han sido hombres y 57 mujeres, de los cuales el 70 % eran de la Comunidad Autónoma, un 14 % de Navarra, un 7 % de otras autonomías y el 9 % restante extranjeros.
Un tercio de los alumnos era menor de 30 años cuando se formó, "un dato que avala la importancia del centro para conseguir el relevo generacional", mientras que el 51 % tenía algún tipo de vinculación familiar con el pastoreo, ha informado el Gobierno Vasco en un comunicado.
Oroz ha subrayado la "importante labor" que ha desarrollado Artzain Eskola a favor del mantenimiento del pastoreo en Euskadi.
"El futuro del sector ovino pasa por prestigiar, por atraer a esta actividad milenaria a nuestros jóvenes. Un sector con futuro es clave para que el relevo generacional sea posible y para que el pastoreo, además de como trabajo vocacional, sea reconocido como una actividad económica que genera empleo, riqueza, bienestar y sea una pieza fundamental del sector primario y de la revitalización de las zonas rurales de Euskadi", ha destacado. 

ESPAÑA: EL ORIGEN DEL CORDERO Y SU ETIQUETADO


La encuesta que realiza una empresa especializada por encargo de Interovic, indica que el factor origen es el más valorado (9 sobre 10 puntos) por los españoles para los corderos de calidad, lechales y cabritos.
Desde hace más de dos años las normas europeas y nacionales obligan a etiquetar el país de origen y fecha de sacrificio de todos los corderos que no hayan estado, al menos, 6 meses en España.
Interovic comunicó en 2015 por medio de una carta a las comunidades autónomas la necesidad de hacer cumplir esta norma, ya que ellas son las responsables.
En las últimas semanas han estallado varios casos que indignan a ganaderos y consumidores. Desde repetidos errores humanos con deficientes sistemas informáticos, a lo que es más grave, posibles etiquetados de lechales de origen extranjero como españoles.
Sin llegar a este caso extremo en manos de la justicia, lo cierto es que en España entran algunos cientos de miles de lechales procedentes de Francia, Italia y Grecia.
Las grandes superficies que lo ofertan con gran despliegue publicitario a precios muy baratos como gancho comercial, sobre todo para Navidad, no destacan el origen ni la fecha de sacrificio.
La normativa europea se lo facilita al exigir un tamaño de letra ridículo 1,2 milímetros o no exigir la exposición de estos datos en la vitrina si es al corte.
Los precios muy bajos perjudican a los ganaderos españoles a punto de tirar la toalla en muchos casos, decepcionan al consumidor al comprar un producto que con cambios de temperaturas y después de varios días de sacrificio, está al punto de caducidad si no pasado en el momento de consumo. Y perjudican al medio ambiente por las emisiones de carbono que emiten los transportes durante varios miles de kilómetros –ida y vuelta-.
Consumidores, transformadores y productores debemos exigir el cumplimiento de la normativa y mayor visibilidad del país de origen y fecha de sacrificio. Las organizaciones o consumidores pueden comunicar a las administraciones las irregularidades detectadas. Como Interprofesional que agrupa a toda la cadena estaremos atentos y vehicularemos los casos en busca de la transparencia y el cumplimiento de la legalidad.

El Estado ya no intervendrá en la exportación de cueros ovinos


El gobierno nacional desactivó la intervención del Estado en el mercado de cueros ovinos en bruto, al derogar el Registro de Exportadores y desmontar la Mesa Permanente de Exportaciones de ese producto, mecanismos que funcionaban desde hace más de cuatro años. En diciembre de 2012 la resolución 800 del entonces Ministerio de Economía y Finanzas […]
El gobierno nacional desactivó la intervención del Estado en el mercado de cueros ovinos en bruto, al derogar el Registro de Exportadores y desmontar la Mesa Permanente de Exportaciones de ese producto, mecanismos que funcionaban desde hace más de cuatro años.
En diciembre de 2012 la resolución 800 del entonces Ministerio de Economía y Finanzas Públicas había justificado esos instrumentos, debido a que en las sucesivas zafras se evidenciaban “conflictos relativos a la comercialización de cuero ovino, con motivo de las exportaciones del producto en bruto que generaban problemas en el abastecimiento de las curtiembres locales”.
La agregación de valor en origen a los productos primarios -decía esa resolución- apunta al “desarrollo de cadenas de valor integradas que generen empleo de calidad y mejoren las condiciones de vida de la población, permitiendo que los productores primarios y los frigoríficos perciban el máximo ingreso posible compatible con el objetivo de agregación de valor local de la materia prima”.
El Ministerio de Producción consideró necesario ahora derogar el Registro de Exportadores y desactivar la Mesa de Monitoreo, a través de la resolución 32.
La medida se estimó conveniente “teniendo en cuenta el enfoque actual de política comercial y el contexto del mercado mundial de cueros ovinos”, dice la norma que firma el ministro Francisco Cabrera y se publicó hoy en el Boletín Oficial.

UE: Aspectos prácticos de la legislación actual sobre manejo de los pequeños rumiantes


La legislación en bienestar del ganado ovino y caprino (y II)
En la segunda y última entrega de este artículo se tratarán las directivas y reglamentos de la Unión Europea y las normas legislativas del Estado Español.
Bernat Peris [1,4], Ina Beltrán de Heredia [2], María Jesús Alcalde [3] y Roberto Ruiz [2]1. Consellería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural. Generalitat Valenciana
2. Dpto. de Producción Animal. Neiker-Tecnalia
3. Dpto. Agroforestal. Universidad de Sevilla
4. Instituto Ciencia y Tecnología Animal. Universitat Politècnica de València
La Unión Europea, como consecuencia de que todos los Estados miembros habían ratificado el citado CEPAEG, procedió a su aprobación y materialización en el instrumento de aprobación correspondiente. Así, el 19 de julio de 1978, mediante la Decisión 78/923/CEE del Consejo de 19 de junio de 1978, se ratificó el Convenio Europeo de Protección de los Animales. En su preámbulo justifica que la protección de los animales no constituye en sí uno de los objetivos de la Comunidad Europea pero que, no obstante, las legislaciones nacionales actualmente vigentes en el ámbito de la protección de los animales en las ganaderías presentan disparidades que pueden crear condiciones de competencia desiguales y tener, por esta razón, una incidencia directa sobre el funcionamiento del mercado común.
En la actualidad no existen consideraciones legales de carácter sectorial específicas relativas al bienestar en explotaciones de pequeños rumiantes que condicionen o limiten aspectos relativos a la alimentación, los alojamientos y el medio ambiente. (Foto: Celiafoto/shutterstock.com)

Directivas y reglamentos de la Unión Europea

En el territorio europeo se han promulgado diversas normativas relacionadas con el bienestar animal. A pesar de que no se han puesto en práctica normas específicas para los pequeños rumiantes, la Decisión de la Comisión 2006/778/EC establece que las inspecciones de los animales que se mantienen con fines ganaderos, entre los que se incluyen los ovinos y los caprinos, deberían realizarse en función de los requisitos establecidos en actos específicos, así como también con los requisitos de bienestar animal establecidos en la Directiva del Consejo 98/58 en lo que se refiere a todas las especies ganaderas.
El Parlamento de la Unión Europea en su Resolución de 20 de febrero de 1987, sobre la política relativa al bienestar de los animales de cría, instó a la Comisión a presentar propuestas de normativas comunitarias que abarcarán los aspectos generales de la cría de animales en explotaciones ganaderas.
En este sentido, la declaración número 24, aneja al Acta Final del Tratado de la Unión Europea, invitaba a las instituciones europeas y a los Estados miembros a tener plenamente en cuenta, al elaborar y aplicar la legislación comunitaria, especialmente en el ámbito de la política agraria común, las exigencias de bienestar de los animales.
Estas intenciones quedaron plasmadas en la Directiva 98/58/CE del Consejo de 20 de julio de 1998 relativa a la protección de los animales en las explotaciones ganaderas. De esta forma, se pretendía amparar bajo el paraguas legislativo europeo la protección de los animales en las explotaciones ganaderas, así como evitar distorsiones en el desarrollo de la producción, además de propiciar el buen funcionamiento de la organización del mercado de animales.
A su vez, y de forma taxativa, la propia Unión Europea establecía mediante el artículo 55 del Reglamento (CE) nº 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos y la normativa sobre salud animal y bienestar animal la obligación de regular el correspondiente régimen sancionador en caso de incumplimiento de la normativa de bienestar animal.
Un año más tarde se publica el Reglamento (CE) nº 1/2005 del Consejo, de 22 de diciembre de 2004, relativo a la protección de los animales durante el transporte y operaciones conexas, por el que se modifican las Directivas 64/432/CEE y 93/119/CE y el Reglamento (CE) nº 1255/1997, que deroga la Directiva 91/628/CEE del Consejo, de 19 de noviembre de 1991 en cuyo artículo 25 se establece la necesidad de que los Estados miembros adopten normas relativas a las sanciones aplicables en caso de infracción e incumplimiento.
Con carácter general en el Capítulo I del Anexo se mencionan unas especificaciones técnicas que afectan a la aptitud de los animales para el transporte. (Foto: Jordi C/shutterstock.com)

Transporte

Con carácter general en el Capítulo I del Anexo se mencionan unas especificaciones técnicas que afectan a la aptitud de los animales para el transporte. Así, aquellos que presenten lesiones, problemas fisiológicos o un proceso patológico no se considerarán aptos para el transporte, y en particular si son incapaces de moverse por sí solos sin dolor o de desplazarse sin ayuda, presentan una herida abierta grave o un prolapso, y si se trata de hembras preñadas que hayan superado al menos el 90 % del tiempo de gestación previsto, o de hembras que hayan parido la semana anterior y mamíferos recién nacidos cuyo ombligo no ha cicatrizado completamente y corderos con menos de una semana. En el siguiente capítulo se abordan las prácticas de manejo en la carga y la descarga, y queda prohibido golpear o dar patadas, arrastar, coger de las orejas, rabo, etc., así como utilizar elementos puntiagudos o pinchos que puedan ocasionar dolor al animal.
Los requisitos establecidos para los tiempos de viaje y los intervalos de suministro de agua y de alimentación y los tiempos de viaje y de descanso, cuando se utilicen vehículos de carretera que reúnan los requisitos mencionados para los corderos, cabritos no destetados y que reciben alimentación láctea son que se les dará un descanso suficiente de una hora al menos, después de 9 horas de transporte, en especial para suministrarles agua y, si fuera necesario, alimento. Tras este periodo de descanso, podrá proseguir su transporte durante 9 horas más. El resto de animales destetados y adultos deberán tener un descanso suficiente de una hora al menos, después de 14 horas de transporte, en especial para suministrarles agua y, si fuera necesario, alimento. Tras este periodo de descanso, podrá proseguir su transporte durante 14 horas más.
Respecto a la densidad de transporte, en la tabla se recogen las limitaciones para el transporte por carretera. En el caso del ovino esquilado y corderos de más de 26 kg hasta el peso de 55 kg se sitúa entre 0,20-0,30 m², y a partir de este peso la superficie disponible debe ser superior a los 0,30 m². Estas cifras aumentan en 0,10 m² para los ovinos no esquilados y 0,10 m² más para las hembras en estado de gestación avanzada, que está entre 0,40 a 0,50 m² para las que no alcancen los 55 kg, y más de 0,50 m² para las que sobrepasen este peso. En el caso del caprino hasta los 35 kg deben disponer de 0,20-0,30 m², de 35 a 55 kg entre 0,30 a 0,40 m², y de más de 35 kg entre 0,40-0,75 m². En el caso de las hembras caprinas en gestación avanzada las cifras son las mismas que para el ganado ovino.
La superficie del suelo disponible puede variar en función de la raza, tamaño, estado físico y longitud del pelaje de los animales, así como en función de las condiciones meteorológicas y de la duración del viaje. A modo de ejemplo, para los corderos pequeños puede disponerse una superficie inferior a 0,2 m² por animal.

Sacrificio

Finalmente, en lo que respecta al sacrificio de pequeños rumiantes es de aplicación el Reglamento (CE) 1099/2009 del Consejo de 24 de septiembre de 2009, relativo a la protección de los animales en el momento de la matanza y diversos métodos de aturdimiento. Destaca como método mecánico la posibilidad de la utilización de la pistola de perno cautivo penetrante y no penetrante únicamente para ovinos de menos de 10 kg de peso, así como arma de proyectil, mientras que como método eléctrico el aturdimiento eléctrico limitado a la cabeza y el aturdimiento por electrocución de cabeza-tronco con corrientes mínimas de 1 amperio también para el sacrificio, vacío sanitario y otras situaciones. En lo que respecta a otros métodos, la inyección letal solamente estaría permitida para situaciones distintas del sacrificio.

Normas legislativas del Estado español

Debido a los presupuestos normativos inherentes al ámbito de normativa, se hace necesaria, por tanto, la incorporación al ordenamiento jurídico español de la Directiva 98/58/CE.
Por estos motivos, en su reunión del día 10 de marzo de 2000, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto 348/2000, de 10 de marzo, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico la Directiva 98/58/CE, relativa a la protección de los animales en las explotaciones ganaderas. Este fue publicado en el BOE núm. 61, de 11 de marzo de 2000.
Aunque se trata de una normativa de carácter general sigue proporcionando los argumentos legales para llevar a cabo actuaciones que atenten de una forma significativa al bienestar de los animales. En este sentido, repasa y deja a criterio discrecional de los técnicos valoraciones que permitan adoptar medidas de carácter inmediato o no, que restituyan las condiciones óptimas en lo que se refiere a alojamientos e instalaciones, alimentación y agua, cuidado, manipulación, etc.; además de establecer las directrices de obligaciones por parte de los propios ganaderos y de los órganos competentes de las administraciones públicas encargadas de velar por el bienestar de los animales de granja.
Pero esta norma adolecía de los elementos normativos para emprender acciones coercitivas y disuasorias, incluyendo aspectos de carácter sancionador sobre los incumplimientos detectados en el marco de esta legislación. Por estos motivos y debido a que no existía legislación en materia de sanciones aplicadas al ámbito del bienestar animal, el Ministerio de Agricultura llevó a cabo la iniciativa mediante la publicación de la Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio. Por su parte, algunas comunidades autónomas ya habían legislado a nivel autonómico las infracciones en materia de bienestar animal; sin embargo, esta normativa sigue siendo el marco jurídico junto con la normativa autonómica para tipificar las infracciones en materia de bienestar en los animales de granja.

Conclusiones legislativas prácticas del bienestar en pequeños rumiantes
Por tanto, en conclusión en lo que respecta a las explotaciones de pequeños rumiantes la única normativa de carácter específico procede de las recomendaciones del Consejo de Europa adoptada en 1992, y la de carácter general a través del Real Decreto 348/2000, de 10 de marzo. Así pues, en la actualidad no existen consideraciones legales de carácter sectorial relativas al bienestar que condicionen o limiten aspectos relativos a la alimentación, los alojamientos y medio ambiente, salud por lesiones, enfermedades y parcialmente prácticas de manejo, comportamiento y miedos como herramientas para evaluar las situaciones de protección animal. Si bien, debemos apuntar y destacar que recientemente la EFSA, a través de grupos de expertos, está coordinando determinados trabajos que podrían en un futuro desembocar en la fijación de medidas a través de indicadores que permitian determinar legalmente la situación de los rebaños respecto a una clasificación relativa al bienestar de los mismos.
En conclusión, en lo que respecta a las explotaciones de pequeños rumiantes las normas de carácter específico para el bienestar de los animales existentes en España se derivan de las recomendaciones del Consejo de Europa, adoptadas en 1992, y la de carácter general por el Real Decreto 348/2000, de 10 de marzo. Esta legislación afecta a una diversidad de sistemas ganaderos y de comercialización, con variaciones significativas a lo largo del año actual, donde las normas mínimas legales de protección de los animales se han de cumplir. Sin embargo, estas recomendaciones no siempre se cumplen, especialmente con respecto a la densidad o mutilaciones (Veissier et al., 2008). Así pues, en la actualidad no existen consideraciones legales de carácter sectorial específicas relativas al bienestar en explotaciones de pequeños rumiantes que condicionen o limiten aspectos relativos a la alimentación, los alojamientos y medio ambiente, salud por lesiones, enfermedades y parcialmente prácticas de manejo, comportamiento y miedos, como herramientas para evaluar las situaciones de protección animal. Por este motivo, la actualización continua de los conocimientos técnicos y científicos, debe tenerse en cuenta para mejorar y unificar criterios de nivel. De hecho, existen importantes oportunidades para los científicos que desarrollan sus investigaciones en bienestar animal para apoyar las iniciativas de protección de los animales, especialmente a través de programas de asistencia técnica, investigación y educación. De hecho, la EFSA a través de grupos de expertos está coordinando actividades con investigadores independientes, que podrían desembocar en un futuro en fijar medidas a partir de indicadores que permiten valorar el estado de los rebaños en cualquier etapa del ciclo de producción de cara a una clasificación relativa al bienestar de los mismos.

Señales positivas para la producción ovina


Las inclemencias climáticas como la sequía o las cenizas volcánicas complicaron al negocio en los últimos años. Ahora los especialistas esperan una reactivación.

La producción ovina argentina busca recuperar su espacio y en ese sentido, se establecieron las líneas estratégicas de las regiones de NOA, NEA y Cuyo, para trabajar en el desarrollo de proyectos que posibiliten mejorar la competitividad de esta actividad, que desde hace años viene jaqueada por diferentes contingencias que van desde sequías de varios períodos consecutivos, hasta el impacto generado por las cenizas volcánicas en los últimos diez años.

Desde la el área de ovinos los funcionarios trabajan en la definición de líneas estratégicas por región para canalizar los recursos, además de los establecidos por la Ley Ovina.

"La actividad muestra sus vaivenes, en función de los problemas climáticos que se produjeron, entre una sequía importante que afectó a las provincias de Santa Cruz, Chubut y Río Negro, que viene de varios años. La presencia del guanaco es otro problemas que afecta a la producción ovina en la Patagonia, porque compite por el uso del pasto y el agua, aspecto sobre el que se está trabajando desde el Gobierno", explicó al suplemento Agronegocios, Alejo Correa, Director de Ovinos del ministerio de Agroindustria de la Nación.

Argentina posee un stock estimado en los 14,9 millones de cabezas, con un leve crecimiento en la provincia de Buenos Aires, durante los últimos años, a consecuencia de la migración de las majadas desde las zonas afectadas por las cenizas de los volcanes Chaitén en 2008 y el Puyehue (Chile), 2011. 

El stock nacional, sin embargo, está muy lejos de los 32 millones relevados a principio de la década del `80 y más lejos aún de los 74 millones de existencia contabilizados a fines del Siglo XIX, principios del XX. El stock ovino de Argentina representa el 1,2 por ciento de los 1.210 millones de cabezas que se contabilizan a nivel mundial. China, Australia e India poseen la mayor población lanar. 

La actividad se desarrolla mayormente en la región patagónica, pero también hay un stock muy importante en Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.

Más del 50 por ciento del stock ovino corresponde a las razas productoras de lana, Merino y doble propósito que involucra a las razas Corriedale, Rommey Marsh, Lincoln y Criolla. Mientas, las productoras de carne por excelencia son la Hampshire Down y la para la producción de leche se emplean Frisona, Manchega y Pampinta. Las cadenas de carne y de lana ovina son una de las más importantes del sector pecuario de Argentina.

La actividad genera a lo largo del año algo más de 3.000 puestos de trabajo formal y permanente para la rama de cría del ganado ovino. 

"Hoy tenemos algunos indicadores bastante optimistas en el último mes y medio porque hemos visto algunas reacciones positivas en el mercado de lanas en función de los pecios ofrecidos en el mercado internacional, un recurso escaso para la industria textil. Para las lanas sucias finas, se pagaban entre 4 y 4,5 dólares el kilo, y ahora se pasó a 5 a 6 dólares para las lanas de buena calidad", recordó Correa.

En los últimos años hubo una tendencia a producir animales de doble propósito (carnes y lanas), para equilibrar un negocio que había perdido rentabilidad por los precios ofrecidos para la lana en el mercado, "el cambio de tendencia se repitió en los países líderes como Australia o Nueva Zelanda, pero depende de la estrategia de los establecimientos y del sector en general", añadió el directivo.

La otra pata productiva de la actividad es la lechería y en ese sentido Correa aclaró que es el sector menos desarrollado, hay algunos establecimientos en la provincia de Buenos Aires y en algunas otras provincias, aunque en algún momento tuvo cierto auge, pero surgieron limitantes comerciales que impidieron darle sustentabilidad a la actividad que quedó en pocas manos y en pequeños productores que destinas su producción a ventas locales, con pequeños canales comerciales armados.

Financiamiento

"Estamos trabajando para lograr una mayor competitividad de la producción. Es que venimos de varios años complejos, donde todavía cuesta recuperar mercado y además hay que mejorar mucho la eficiencia de producción para generar mejores márgenes. Pero depende más de las escala de producción y de las condiciones en que trabajen los productores, tenemos distintas realidades. La competitividad es todo un desafío porque en el país tenemos zonas en las que se producen ovinos en zonas áridas o semiáridas y no hay otra alternativa ", detalló Correa.

Respecto de la Ley Ovina nacional, el directivo lamentó que con el correr de los años haya perdido poder económico en relación a los fondos de financiamiento con los que cuenta, que hoy suman unos 80 millones de pesos y a su vez tiene un sistema de crédito, a través de un fondo fiduciario que se recupera todos los años y genera intereses, con lo que alcanza un total de unos 170 millones de pesos. Aclaró también que cada provincia tiene una unidad ejecutora ovina y tiene la potestad de definir hacia donde se priorizan los recursos.

Funciona, además, una comisión técnica asesora formada por los referentes provinciales y nacionales que se reúne en forma periódica para discutir los objetivos y la distribución de los recursos.

jueves, 23 de febrero de 2017

ESPAÑA: Dcoop aumenta en un 20% su comercialización de leche de cabra en el último año

El gigante cooperativo Dcoop, estructura en la que se integró la cooperativa de segundo grado Procasur y posteriormente la extremeña Capriex, sigue incrementando el potencial de su división dedicada al caprino de leche. En una entidad en la que la principal producción es el aceite, aunque también destacan aceitunas, vinos, suministros, cereales, porcino o vacuno de carne, el caprino de leche cerró el año 2016 con una producción de algo más de 36 millones de litros.

Esta producción significa un incremento aproximado del 20% respecto a los 30 millones de litros que se comercializaron en el año anterior. Además de leche de cabra líquida, con clientes tanto en el mercado nacional como en el europeo, la fuerte estructura comercial de Dcoop permite que las cooperativas integrantes que transforman la leche en queso tengan un soporte para intentar llegar a los mercados de una forma más competitiva.
La sección de caprino de leche de Dcoop está formada por las cooperativas malagueñas Agasur y Agamma, la almeriense Caprinova, la sevillana Corsevilla, la gaditana Los Remedios-Picasat, la onubense Ovipor y la pacense Capriex.
La facturación total de Dcoop, en la que tiene una gran importancia las ventas de aceite, se situó el pasado año en la cantidad de 1.005 millones de euros.

ESPAÑA: El precio en origen de la leche de cabra cae más de un 10 % en 2016


El precio en origen de la leche de cabra en España cayó un 10,95 % el año pasado respecto al año anterior, con una cotización media de 0,577 euros/litro frente a los 0,648 euros/litro de 2015.
Según el último informe del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), en 2016 el precio de la leche de cabra más bajo se anotó en junio y julio (0,513 euros/litro) y el más elevado en enero (0,653 euros/litro).
Por comunidades autónomas, los ganaderos del País Vasco fueron los que recibieron menos cotización en origen (0,520 euros/litro de media), con un mínimo en agosto de 0,442 euros/litro.
En el lado opuesto figura Cataluña, con un precio medio de 0,861 euros/litro en 2016 y un pico de 0,988 euros/litro registrado en diciembre pasado.
La producción, en cambio, subió un 5,82 % y pasó de los 434,97 millones de litros de 2015 a los 460,29 millones de litros obtenidos en 2016.
Andalucía fue la comunidad autónomas más productora (197,2 millones de litros) y Castilla-La Mancha la que menos produjo (con 85,99 millones de litros).
Se contabilizaron 5.295 ganaderos que realizaron entregas en 2016 (2.612 de ellos en Andalucía) y 254 compradores (54 en Andalucía). 

miércoles, 22 de febrero de 2017

ESPAÑA: Cae un 5,3 % el consumo de carne de ovino y caprino en los hogares en el último año


El consumo de carne en los hogares españoles ha subido un 1,8 % en noviembre pasado, respecto al mismo mes de 2015, con 190,8 millones de kilos.

Así lo refleja el último Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), que recoge que los hogares españoles gastaron 1.210,6 millones de euros en la compra de carne, un +2,2 % respecto a noviembre de 2015, con un consumo per cápita de 4,27 kilos.

En el último año móvil -de diciembre 2015 hasta noviembre de 2016-, el consumo de carne en los hogares descendió un 1,7 %, con 2.203,2 millones de kilos y el gasto lo hizo un -4,2 %, con 14.038,2 millones de euros.

Por sectores, en la evolución del año móvil, el consumo de carne fresca se redujo un 1,6 %; el de las transformadas, un -1,3 %; y el de congelada, un -4,8 %.

Todos los tipos de carne decrecen en esta comparativa, con una disminución en ovino/caprino del -5,3 %, en vacuno del -3,2 % y en pollo, del -1,0 %.

Se han publicado asimismo los datos de octubre, mes en el que el consumo cárnico descendió un 3,6 % interanual, con 194,1 millones de kilos, mientras que el gasto bajó un 6,6 %, con 1.212,73 millones de euros y el consumo per cápita fue de 4,35 kilos.

En el año móvil -entre noviembre de 2015 y octubre de 2016-, el consumo se redujo un 2,3 %, con 2.199,7 millones de kilos, mientras que el gasto lo hizo un -4,8 % y se situó en los 14.012,4 millones de euros.

Resistencia de los nematodos gastrointestinales del ganado ovino al benzimidazol


La resistencia antihelmíntica de los nematodos gastrointestinales es uno de los factores de riesgo económicos más importantes en los sistemas de rumiantes de pastoreo en todo el mundo. Por esa razón, un estudio realizado en Hungría y publicado en la prestigiosa revista científica Small Ruminant Research confirma la presencia al benzimidazol en el gusano ‘Haemonchus contortus’, presente en el ganado ovino y en la fauna silvestre del país magiar.
Además, los resultados de estas resistencias sugieren que la convivencia entre los rebaños extensivos de ovejas y la fauna silvestre puede provocar la propagación de las resistencias entre diferentes ámbitos.

ESPAÑA: Seis nuevos machos entran en el esquema de selección de carne de la raza Churra

La Comisión de Machos del Esquema de Carne de la raza Churra se ha reunido en la Finca Tablares de la Diputación de Palencia, en la localidad de Congosto de Valdavia, con el objetivo de elegir los sementales que se llevarán al Centro de Machos como futuros reproductores a prueba. La comisión está formada por siete ganaderos, asistidos por técnicos de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Churra (Anche), y presidida por Luis Fernando de la Fuente Crespo, catedrático de Genética de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León.
Del total de machos que se presentaron en esta comisión, se eligieron seis para ser usados en inseminación artificial, cinco para cubrir en monta natural en las explotaciones, quince para la bolsa de machos a celebrar en Palencia durante la Feria de la Raza Churra, y dos para sacrificio.

De esta forma, la raza Churra continúa consolidando su esquema de mejora genética para la producción de lechazos, que se unió al ya existente de leche en esta raza autóctona, y que busca aumentar la productividad y la rentabilidad de las explotaciones de aptitud cárnica de la raza Churra, que se reparte de forma mayoritaria por las provincias de Castilla y León.

ESPAÑA: 35 jóvenes se forman en Albacete para ser nuevos ganaderos de ovino y caprino


35 jóvenes se forman en Albacete para ser nuevos ganaderos de ovino y caprino
El Gobierno regional muestra su apuesta “decidida” por el relevo generacional en el sector ganadero. El director provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Manuel Miranda ha avanzado que la línea de ayudas para la incorporación al sector primario permanecerá “abierta para facilitar la igualdad de oportunidades”, una vez resueltos los 373 expedientes registrados en Albacete, de los que un 35 por ciento están vinculados con la ganadería, y un 26 por ciento han sido presentados por mujeres.
Un total de 58 alumnos presentarán sus proyectos de orientación a la ganadería (35 de ovino caprino, 4 de pollos, 7 de apicultura, 2 de vacuno, 6 de porcino, y 2 de cunicultura) y se formarán en Fiscalidad, Seguridad Social, Transformación y Asesoramiento en Ayudas.
El Ejecutivo autonómico ha puesto en valor la calidad del Cordero y Ovino Manchego, o el Cabrito de Raza Blanca Celtibérica, y ha hecho especial hincapié en defender esta actividad tan importante para las Sierras del Segura y Alcaraz.

El Gobierno regional ha mostrado su apuesta “decidida” por el relevo generacional en el sector primario, y ha remarcado que dentro del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020, una de las prioridades estratégicas es facilitar la incorporación de jóvenes agricultores y ganaderos a esta actividad económica.
Así lo ha resaltado el director provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Manuel Miranda durante la inauguración del Curso para la Incorporación de la Empresa Agraria, organizado por la Junta de Comunidades en el Aula de Formación del Centro de Recuperación de la Fauna Salvaje.
En esta formación se imparten conocimientos de Fiscalidad, Seguridad Social, Modernización y Transformación de Explotaciones agropecuarias, y asesoramiento en materia de ayudas, participan hasta el próximo 7 de abril del presente año, 58 alumnos que presentaran sus proyectos de orientación a la ganadería (35 de ovino caprino, 4 de pollos, 7 de apicultura, 2 de vacuno, 6 de porcino, y 2 de cunicultura).
El director provincial de la Consejería de Agricultura ha avanzado que en un mes y medio se resolverán los 373 expedientes de incorporación de jóvenes agricultores y ganaderos, de los que 99 pertenecen a mujeres en nuestra provincia, - un 26 por ciento-, y ha subrayado que “esta línea estará siempre abierta facilitando la integración y la igualdad de oportunidades”.
En relación a la actividad ganadera, Manuel Miranda ha apuntado a preguntas de los medios de comunicación que un 35 por ciento de los expedientes están vinculados al mundo de la ganadería, y ha especificado que estos cursos de formación son “indispensables” para poder acceder a las ayudas para la incorporación a este sector económico.
“Entendemos que la ganadería es rentable para nuestro medio rural”, ha asegurado el director provincial, que ha recordado algunas subvenciones contempladas en la PAC como el fomento del pastoreo, ganadería ecológica o de razas en peligro de extinción.
Manuel Miranda ha finalizado poniendo en valor la calidad de la carne ganadera procedente de la provincia de Albacete como el Cordero Manchego, el Ovino Manchego, o el Cabrito de Raza Blanca Celtibérica, y ha hecho especial hincapié en defender esta actividad tan importante para las Sierras del Segura y Alcaraz.