
La categoría de quesos que presenta el Informe del consumo de alimentación en España 2017 incluye el queso fresco, fundido, tierno, semicurado, curado, azul, queso de oveja y de cabra, queso de bola, los suizos emmental y gruyere, y otros tipos.
Aunque el consumo medio de quesos por persona y año es de 7,66 kilos, para lo que se dedica el 3,80 % del presupuesto doméstico en alimentación y bebidas, el consumo ha disminuido un 4,4 % en los hogares, en comparación con el año anterior, y en términos de facturación presenta una caída del -1,2 %.
El queso fresco asume el porcentaje mayoritario de ventas con un 27,6 % del total y un consumo de 2,11 kilos por persona y año, a pesar de haber disminuido un 1,4 % en valor.
También el queso fundido sufre caídas en consumo (-5,9 %) y facturación (-7 %) aunque se mantiene en el 11,2 % del volumen total con un consumo de 0,87 kilos.
Despunta el queso semicurado al incrementar su volumen de consumo en un 6,3 %, además de ser un 1,4 % más asequible que en el periodo anterior, y alcanza un consumo por persona de 1,78 kilos, tras haber cerrado el año con un precio de 8,7 €/kg.
Igualmente se intensifica la presencia del queso tierno en los hogares (+1,8 %), ahora con el 6,4 % del volumen total, y el aumento de su facturación con un precio de 7,45 €/kg.
El 20,9 % del volumen restante corresponde a los otros tipos de quesos, donde el queso de oveja ocupa un 5,5 % del volumen y el queso curado un 5,3 %.
El perfil de hogar consumidor intensivo de quesos se corresponde con familias con hijos medianos (18,8 %) y pequeños (15,3 %), seguidos de aquellos que están formados por jóvenes independientes (3 %) y adultos independientes (4,8 %).

El Informe del MAPA señala que las comunidades autónomas que más quesos consumen son las Islas Canarias, Comunidad Valenciana y el Principado de Asturias mientras que Navarra, País Vasco y La Rioja son las que menor consumo presentan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario