lunes, 30 de octubre de 2017

Mercado internacional de lanas sortea presión del tipo de cambio y sube en el último minuto


 Luego de que el miércoles el Indicador de Mercado del Este (IME) registrara una fuerte presión bajista, producto del tipo de cambio y un dólar australiano más débil, el jueves la tendencia logró revertirse.
Se dejó de lado la presión bajista y las lanas volvieron a recuperar terreno, principalmente las lanas finas, aunque esta vez, toda la gama de ellas.
Esto determinó que el IME se apoyara en la buena demanda que había, en la convalidación por parte de la demanda de valores al alza y así recuperara US$ 12 centavos en relación al miércoles, a US$ 12,18 por kilo base limpia.
Este incremento representa una mejora de un 1 % del indicador entre miércoles y jueves. No obstante, si se compara con el cierre de la semana pasada, al IME aún le resta recorrer terreno para alcanzar los US$ 12,31 que había cerrado una semana antes y por ende, termina la semana actual con un saldo desfavorable, 1 % abajo.
Esta semana fue crucial, si bien el indicador logró recuperarse, hubo en el comienzo de la misma un claro quiebre de tendencia, luego de que el IME ganara terreno durante tres semanas consecutivas.
De todas maneras, la recuperación que mostraron las lanas y con ellas el indicador durante la operativa del jueves reabrió la esperanza de que nuevamente el IME se posicione en una tendencia alcista, o al menos se mantenga firme.
En relación al inicio de la zafra el IME se muestra fuete, 4,4 % por encima, pero también pero también está casi a igual distancia del pico alcanzado durante la segunda semana de agosto (de US$ 12,81).
En su moneda local, el IME también logró recuperarse el jueves en relación al miércoles. Mostró una mejora de A$ 15 centavos, A$ 15,78 por kilo base limpia. De esta manera, el indicador en su moneda local si logra quedar con un saldo semanal favorable, A$ 10 centavos por encima del cierre de la semana pasada.
Las que han tenido un fuerte impacto bajista han sido las lanas medias. Si se toma como referencia las lanas de 28 micras, desde su pico máximo el pasado 17 de agosto, cayeron 24 % registrando el mínimo de la zafra esta semana, el miércoles cuando cotizaron a US$ 5,41 por kilo. A su vez, esta cotización es 7,5 % inferior al comienzo de la zafra. Esta semana en particular fue cuando registraron una de las peores caídas, cuando abrió el mercado el miércoles y perdieron US$ 41 centavos en su cotización.

La carne ovina, entre las menos elegidas



Se come muy poco en el país; más de 50% del stock local corresponde a razas laneras

1,8 KILOS  CONSUMO PER CÁPITA DE CARNE OVINA

En la Argentina se batió este año el récord histórico de consumo de proteína animal, con 118,4 kilos per cápita anual. Pero mientras que la carne de vaca, la de pollo y la de cerdo han mostrado signos de crecimiento, hay otra que sigue rezagada: se trata de la carne ovina, que apenas llega a los 1,8 kilos de consumo per cápita al año.
Este consumo argentino de carne de oveja no está muy lejos, sin embargo, del promedio mundial: 2 kilos per cápita al año. El mayor consumo se da en Oceanía (17 kilos per cápita), seguida por África ( 2,6 kilos); Europa ( 2,4 kilos); Asia (1,7 kilos), América del Sur (1 kilo), América Central (0,8 kilos) y América del Norte (0,7 kilos).
Existen en el mundo unos 1080 millones de cabezas ovinas. De ellas, 42% están ubicadas en Asia; 29%, en África; 12%, en Europa, y 9%, en Oceanía y América. En la cadena global, el comercio internacional de carne ovina se concentra en pocos países, y los que tienen alta importancia relativa en el stock no tienen una posición dominante en el comercio mundial. Esto se debe a que tanto en Asia y África como en Europa los rebaños de ovejas son pequeños y destinados al autoconsumo o al consumo interno de los países.
Tradicionalmente, la Argentina orientó la explotación del ganado ovino hacia la obtención de lana, fundamentalmente en la Patagonia, donde por el ambiente es difícil desarrollar otra actividad agropecuaria.
En función de esta tradición lanera, más del 50% del stock ovino argentino corresponde a razas productoras de lana (Merino) y doble propósito (Corriedale, Rommey Marsh, Lincoln) y Criolla. Sólo una raza es netamente productora de carne, la Hampshire Down, y en los últimos años se han comenzado a criar razas destinadas a la producción de leche (Frisona, Manchega y Pampinta).

domingo, 29 de octubre de 2017

Uruguay: Piden solución a tamberos sin deudas, pero descapitalizados



La dirigencia lechera gestionará el próximo martes ante el ministro de Economía, Danilo Astori, una solución que contemple a la mayoría de los pequeños tamberos que no están endeudados por falta de capacidad para tomar créditos, pero que se descapitalizaron para hacer frente a la crisis, informó a El Observador el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Wilson Cabrera.
La situación la sufren los medianos productores, pero especialmente caracteriza a los pequeños tamberos que no estaban en condiciones de asumir ese tipo de compromiso financiero y tuvieron que vender parte de su capital, incluyendo parte de sus vacas, para enfrentar las dificultades, explicó el directivo.
Cabrera aseguró que también hay otros productores que no quisieron endeudarse y decidieron achicar su capital comprometiendo su gestión productiva por la misma razón anterior.
Por lo tanto, se trata de que los productores que estuvieron en esta situación puedan rehacer su capital mediante la posibilidad de acceder a un crédito de bajo interés o bien que parte del fondo que se va a formar por medio del fideicomiso, se destine para atender a los pequeños productores, explicó el titular de la ANPL.
Este tema ya fue adelantado esta semana al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Tabaré Aguerre, quien este viernes concurrirá a una reunión con la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF), donde se aprovechará para seguir conversando el tema, adelantó Cabrera.
Esta inquietud se agrega a la solución que maneja actualmente el gobierno, a través de un proyecto de ley que el MGAP envió para la aprobación del Legislativo, en el que se crea un fideicomiso que será financiado con $ 1,30 por litro de leche que se vende al consumo y que permitirá fortalecer la capacidad de garantías de los productores frente a los bancos y lograr mayores plazos para amotizar sus deudas, explicó el presidente de la ANPL.

sábado, 28 de octubre de 2017

INTEROVIC gestionará dos programas europeos para poner en valor la fortaleza del cordero español



La Organización Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y el Caprino (INTEROVIC) está ultimando con la UE la puesta en marcha de dos nuevas campañas de promoción para el cordero español, que dan continuidad a la campaña actual que, tras tres años de acciones por toda España, finalizará en febrero de 2018. Por un lado, la Interprofesional […]
La Organización Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y el Caprino (INTEROVIC) está ultimando con la UE la puesta en marcha de dos nuevas campañas de promoción para el cordero español, que dan continuidad a la campaña actual que, tras tres años de acciones por toda España, finalizará en febrero de 2018.
Por un lado, la Interprofesional está cerrando los flecos de un nuevo programa múltiple junto a la Interprofesional de cordero y cabrito de Hungría (SPB), que se han unido con el fin de aunar esfuerzos en la promoción de sus producciones en ambos países bajo el eje de comunicación de la sostenibilidad.
Contará con una dotación de 6 millones de euros para tres años (2018, 2019 y 2020) de los que un 90% serán gestionados por INTEROVIC y el 10% restante por la Interprofesional húngara del cordero.
Por otra parte, INTEROVIC también está trabajando en otra campaña de ámbito europeo que promocionará la carne cordero de la UE en Israel, Emiratos Árabes, Arabia Saudí y Hong Kong. Esta campaña, también con una duración de tres años 2018-2020, cuenta con un presupuesto de un millón de euros por tres años.
En esta acción comunitaria, INTEROVIC participará en Ferias, showcookings, encuentros con empresarios, con los medios de comunicación e instituciones y asociaciones en los que presentará las bondades del cordero español en estos países.
Ambas campañas cuentan con una financiación del 80% por parte de la Unión Europea que, sumados a los fondos recaudados por INTEROVIC a través de la Extensión de Norma amplifican su alcance multiplicándolos por cuatro.
INTEROVIC está integrada en su rama productora por la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA), la Asociación Nacional de Ganaderos Recriaderos de Ganado Ovino de Carne (OVICEBO), Cooperativas Agro-alimentarias de España, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG-IR) y la Unión de Pequeños Agricultores (UPA). Y por parte de la rama industrial/comercializadora por la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE), la Asociación Profesional de Salas de Despiece y Empresas Cárnicas (APROSA), la Asociación Española del Curtido (ACEXPIEL), la Asociación Nacional de Almacenes Frigoríficos de Carnes y Salas de Despiece (ANAFRIC), la Asociación Nacional de Industrias Cárnicas de Ovino-Caprino (ANICOC), la Confederación Española de Detallistas de la Carne (CEDECARNE) y Cooperativas Agro-alimentarias de España.

¿El año de la cabra?: Destinan US$ 23 millones a mejorar la vida de los productores


Buenas noticias para las cabras: después de años de esfuerzos, brincos, saltitos y sustos, llega el progreso a vuestra vida”.
Eso escribió Ludovica Squirru, la astróloga especializada en el Horóscopo Chino, la hacer su pronóstico para ese signo en 2017. Definitivamente iba a ser un buen año para ellos.
Se acercaba fin de año y nada hacía suponer que las palabras de Ludovica iban a cumplirse, como tantas otras veces. Hasta que esta semana llegó finalmente la buena noticia. ¿Después de años de esfuerzos, brincos, saltitos y sustos, llega el progreso a vuestra vida? Es la pregunta que deberemos hacerles a partir de ahora a los productores de caprinos.
Soy incrédulo, perdón. Cuando leí la noticia por primera vez confieso que dudé mucho mucho: era demasiada plata junta. ‘Es una promesa de campaña’, pensé, pero las elecciones ya habían pasado.
La información del Ministerio de Agroindustria decía básicamente que:
  • Buryaile puso en marcha el Programa de Desarrollo de las Cadenas Caprinas (PRODECCA).
  • Contará con una inversión de más de 23 millones de dólares, la mitad de un crédito del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
  • La idea es “mejorar los ingresos” de 8.000 productores de cabras de Chaco, Formosa, Mendoza, Neuquén y Santiago del Estero.
Hice cuentas. 23 millones de dólares divididos entre 8.000 productores de cabras de esas provincias me da una suma de 2.875 dólares por productor. No estoy del todo seguro, pero hace mucho mucho tiempo que no escuchaba hablar de una inversión semejante en el plano de la agricultura social. No voy a hacer el chiste fácil de preguntar por qué no reparten esa guita entre la gente y listo, que seguramente la sabrán gastar mejor que el ejército de consultores que debe andar detrás de este programa.
Busco el proyecto original del PRODECCA y está en la página de la FIDA. Dice sobre la población objetivo del programa: “La producción caprina en estas provincias involucra familias campesinas e indígenas, generalmente dispersas en áreas rurales y con altos índices de pobreza. Del total de hogares rurales con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), cerca del 90% se encuentran en un área rural dispersa”. Me pellizco y repito que está muy bien que destinen para ellos tanta plata.
Los datos del SENASA relatan que más del 60% de las existencias de ganado caprino y más del 50% de los emprendimientos se encuentran en las provincias de Chaco, Formosa, Mendoza, Neuquén y Santiago del Estero. “Si bien el Programa realizará acciones de alcance nacional, tales como la promoción de mercados y el apoyo a las políticas del sector, los recursos para inversiones productivas se realizarán en las cinco provincias citadas”, me dice el FIDA.
El stock caprino nacional era a marzo de 2015, último dato oficial disponible, de 4,720.674 cabezas, contando todas las categorías. Se me ocurre dividir entonces el dinero que utilizará este programa de fomento por la cantidad de cabras que tiene el país y me da nada despreciables casi 5 dólares por cabeza. Al tipo de cambio actual son cerca de 90 pesos por animal. Es mucho dinero.
¿Llegará tan significativo aporte realmente hasta los productores de caprinos? ¿Servirá tanto dinero para mejorar las condiciones de vida de comunidades tan postergadas? Es la pregunta del millón pero no la voy a formular antes de tiempo, porque soy de los que creo (aunque no siempre confío) en las virtudes de la política pública. El tiempo dirá cómo se gastó tanto dinero.
Por lo pronto, algunas de las acciones propuestas parecen bien orientadas, aunque dentro de todos los capítulos aparecen objetivos que me hacen sospechar que buena parte del dinero terminará en consultoras alfombradas de la ciudad de Buenos Aires. ¿Será posible de otro modo? Es una pregunta que no logro responder por mi mismo.
“El Programa prevé atender en forma directa a 8.000 familias rurales pobres (aproximadamente 40.000 personas), de las cuales 5.600 familias adoptarían las innovaciones con éxito (tasa de adopción de 70%). Los indicadores de desempeño de los sistemas caprinos familiares muestran un aumento del beneficio neto que oscila en promedio entre 96.200 pesos por año (en el caso de producción de leche) y 42.900 pesos por año (en el caso de producción de carne). Esto significa un aumento promedio del 33% en los beneficios netos de los productores apoyados por el Programa. El análisis económico demuestra que el Programa es económicamente factible, y por lo tanto una buena inversión para el Gobierno de Argentina. La Tasa Interna de Retorno económica del Programa en su conjunto es de 23,3%. El Valor Actual Neto económico del beneficio neto incremental es de 19,6 millones de dólares y la Relación Beneficio-Costo es de 2,12”.
Esto es lo que dicen los expertos del FIDA que recomendaron al organismo multilateral aprobar el otorgamiento de fondos a la Argentina, y a nuestro país le recomendaron que los tomará, a largo plazo y bajos intereses.
El pronóstico anticipado de los consultores suena casi tan lindo como aquel augurio inicial de Ludovica.
“Buenas noticias para las cabras: después de años de esfuerzos, brincos, saltitos y sustos, llega el progreso a vuestra vida”.

jueves, 26 de octubre de 2017

Asovino construye en Coreses una sala de despiece, envasado y congelado de lechazos

Seis años después de inauguración del polígono industrial

El polígono industrial "Campo de aviación I" de Coreses espega, seis años después de su inauguración, con la próxima implantación de dos potentes empresas que ya han adquirido parcelas: la cooperativa de ovino Asovino y Embutidos Paulino Iglesias. Además, Lácteas Revilla también ha comprado terreno para ampliar las instalaciones que ya tiene en el lugar. En total, el Ayuntamiento que preside José Luis Salgado ha conseguido colocar ocho parcelas de esta zona industrializada que fue golpeada por la crisis económica desde el momento de su urbanización, se terminó de dotar de suministros básicos en 2014, y ha permanecido prácticamente vacía hasta ahora.
Una buena noticia para Coreses por lo que supondrá en cuanto a la creación de puestos de trabajo. A la implantación de nuevas empresas en el polígono se une el proyecto de Melquiades Rodríguez para modernizar su centro de transformación de productos cárnicos, situado junto a la Nacional 122.
Entre las nuevas iniciativas que darán vida al municipio, destaca la de Asovino que invertirá un millón de euros en construir una sala de despiece, envasado y congelación en el polígono de Coreses, cuyas obras comenzaron el pasado lunes 16 de octubre. La cooperativa realiza actualmente el despiece de los lechazos y corderos en unas instalaciones alquiladas en Laguna de Duero (Valladolid), pero contar con su propia nave en Zamora le permitirá reducir tanto costes fijos como de transporte, además de ampliar su producción, según explica el gerente de la empresa, Eduardo Marcos, "todo ello con el objetivo de sumar valor añadido a nuestro producto y que eso repercuta positivamente en la renta de nuestros socios ganaderos", según informó La Opinión de Zamora

UE: Varias comunidades autónomas y provincias españolas son declaradas oficialmente libres de brucelosis ovina, caprina y bovina


El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), ha publicado la Decisión de Ejecución de la Comisión 2017/1910/UE, por la que se declara a las comunidades autónomas de La Rioja y Valencia y a las provincias de Albacete, Cuenca y Guadalajara como oficialmente indemnes de brucelosis ovina y caprina. También se recoge la declaración de las comunidades autónomas de Castilla La Mancha, Cataluña y Galicia y de la provincia de Zamora, como oficialmente indemnes de brucelosis bovina.
Estas declaraciones como regiones oficialmente libres culminan el esfuerzo realizado por España en la lucha contra estas enfermedades, en poco más de 25 años de aplicación homogénea de los programas de control y erradicación, desde el inicio de las Campañas de Saneamiento Ganadero y especialmente en los últimos años.
Esto supone un incentivo tanto para las Administraciones Públicas como para los sectores productivos, al significar la flexibilización de algunas medidas, de acuerdo con la normativa comunitaria, así como una mejora en la imagen del estatus sanitario de España, facilitando así el mantenimiento y la apertura de nuevas posibilidades comerciales.
Asimismo, se reconoce el continuo avance hacia la erradicación de estas importantes zoonosis, con el consiguiente beneficio para la salud pública.
Estas declaraciones se añaden a las efectuadas en los meses anteriores, con lo que en la actualidad ya son 11 Comunidades Autónomas y 3 provincias las declaradas como libres de brucelosis ovina y caprina, y 10 las Comunidades Autónomas y 4 las provincias declaradas como libres de brucelosis bovina.

martes, 24 de octubre de 2017

Infecciones intramamarias y recuento de células somáticas en ovejas de aptitud cárnica


Infecciones intramamarias y recuento de células somáticas en ovejas de aptitud cárnica

La mastitis en ovejas es común y es importante tanto desde el punto de vista económico como desde el punto de vista del bienestar. Puede ser clínico o subclínico, bacteriano o, más raramente, lentiviral. No hay datos sobre la prevalencia nacional de mastitis subclínica (SCM) o infección intramamaria (IMI) y patógenos causantes en ovejas en Suecia.
Por lo tanto, se realizó un estudio con el objetivo de investigar la prevalencia del IMI y el panorama bacteriano en ovejas con ubres clínicamente sanas en hatos productores de carne y pelaje en Suecia. También se quería definir un punto de corte para SCC y CMT para detectar ovejas con IMI que serían adecuadas para su uso en condiciones de campo.
Un tercio de las ovejas productoras de carne y piel suecas sin signos clínicos en la ubre tenían IMI en una o ambas mitades de la ubre al destete y después del parto, y los estafilococos coagulasa negativos fueron el hallazgo bacteriano más común.
Se ha publicado un artículo sobre este estudio en la prestigiosa revista científica Small Ruminant Research y está publicado por los siguientes autores: Ylva Persson, Ann-Kristin Nyman, Lennart Soderquist, Nicolina Tomic y Karin Persson Waller.

Neiker se une a las administraciones públicas para informar sobre la prevención ante la fiebre Q


Neiker se une a las administraciones públicas para informar sobre la prevención ante la fiebre Q

El instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario NEIKER-Tecnalia ha lanzado junto a Elika y las tres diputaciones vascas un manual preventivo sobre la fiebre Q. Este tríptico tiene por objetivo contribuir a minimizar los daños, riesgos y pérdidas que ocasiona esta grave enfermedad y está dirigida preferentemente a propietarios y trabajadores de explotaciones ganaderas.
La fiebre Q es una enfermedad transmisible a humanos que está causada por la bacteria ‘Coxiella burnetii’, muy resistente en el ambiente, capaz de permanecer activa durante largos periodos de tiempo en las explotaciones. Entre sus principales efectos se encuentran la provocación de abortos en ganado ovino y caprino.
Qué es y cómo prevenirla
Enfermedad transmisible a las personas causada por la bacteria ‘Coxiella burnetii’, muy resistente en el ambiente, que permanece activa largos periodos de tiempo en las explotaciones infectadas
Los rumiantes domésticos son la principal fuente de infección para las personas. En el ganado ovino y caprino la infección provoca abortos. La fauna silvestre puede ser reservorio de ‘C. burnetii’.
Los animales infectados excretan la bacteria al medio ambiente tras los abortos y partos, a través de placentas, fetos, fluidos vaginales, leche, heces y orina. La principal vía de contagio para las personas es la inhalación de aerosoles contaminados con la bacteria excretada por los animales infectados. La paridera es el periodo de mayor riesgo.
En el ser humano, la fiebre Q puede manifestarse con un cuadro febril agudo con neumonía atípica, forma febril con hepatitis o síndrome febril aislado. En un 1-5% de los casos se puede convertir en fiebre Q crónica, pudiendo tener consecuencias fatales.
Medidas de control y prevención
Vigilancia:
- Notificación y análisis de abortos en ovino y caprino.
- Vigilancia de la presencia de la infección en la explotación mediante muestreos periódicos de leche de tanque o sueros sanguíneos
Si en su explotación hay casos de aborto, confine en el establo los animales que han abortado y los gestantes. Guarde fetos y placentas, para su análisis laboratorial y llame inmediatamente a su veterinario para realizar tomas de muestras complementarias (fluidos vaginales, sueros) y envíe todo ello al laboratorio para confirmar la causa del aborto.
Gestión de abortos y placentas:
- Recogida rápida e introducción en bolsas, utilizando guantes.
- Guardar en el contenedor de cadáveres/residuos biológicos (se pueden congelar) para que sea recogida por un gestor de residuos para su incineración.
Evitar que los perros y gatos tengan contacto con las placentas.
Algunos factores de riesgo que favorecen la propagación y mantenimiento de la infección son:
- El pastoreo en zonas comunales en contacto con rebaños infectados.
- La compra de animales procedentes de rebaños infectados.
En explotaciones con fiebre Q
La infección puede permanecer en la explotación durante varios años, ya que los animales infectados pueden excretar la bacteria en sucesivas parideras, y su supervivencia en el ambiente es alta.
- Refuerzo de medidas de bioseguridad y restricción del acceso a la cuadra a personas ajenas a la explotación.
- Suspensión de programas de visita a la explotación.
- Evitar los partos (y abortos) en el exterior de la cuadra.
- No retirar el estiércol de la cuadra hasta transcurrido al menos un mes del último parto. En el exterior, tapar con plástico durante el compostaje.
- Gestión de placentas.
- Restricción de acceso a pastos comunales.
- Limpieza y desinfección de las instalaciones con productos que inactiven la bacteria.
- Vacunación con la vacuna inactivada de Fase 1.
- Evitar la compra-venta de animales. Si se compran, deben ir vacunados en origen para evitar la reactivación de la infección. Si se venden, deben ser animales negativos y vacunados.
Medidas de bioseguridad
- Utilización de calzado y ropa de uso exclusivo para el interior de la cuadra.
- Control de acceso a la cuadra y uso de calzas desechables para personas ajenas a la explotación.
- Control de acceso de vehículos a la explotación.
- Limpieza y desinfección periódica de las instalaciones.
- Control de garrapatas y roedores, que pueden ser reservorios de la bacteria.

Galicia, Madrid y Murcia tienen las industrias más dimensionadas en compra de leche de cabra


Galicia, Madrid y Murcia tienen las industrias más dimensionadas en compra de leche de cabra

Las industrias lácteas españolas compraron una media de 132.528 litros de leche de cabra durante el pasado mes de agosto, según se obtiene del cruce de datos entre las compras declaradas por comunidad autónoma y el número de compradores en cada una de las regiones. Ambas estadísticas proceden de los datos oficiales del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).
Las industrias con una mayor dimensión en la compra de leche de cabra en España se encuentran en Galicia (571.700 litros), Murcia (323.707) y Madrid (253.875). Salvo en el caso de Murcia, se trata de dos regiones con una producción residual de leche de cabra, pero en el que sus industrias son activas en la compra de esta materia prima al exterior y con grandes volúmenes de compra de cada una de sus queserías. Por su parte, Andalucía, que ocupa el primer puesto en producción, es la cuarta región con una media más alta de compra por industria láctea, ya que se sitúa en 224.101 litros durante el mes de agosto.
Por su parte, las industrias con menor volumen medio se ubican en regiones del norte e insulares, en las que existe un alto porcentaje de queserías artesanales que necesitan pequeñas cantidades de leche, en ocasiones para completar sus propias producciones. Las medias más bajas se encuentran durante el mes de agosto en Aragón (8.100 litros), Asturias (4.520), Cantabria (3.922), Baleares (2.000) y País Vasco (1.300).

Inlac crea un Grupo Operativo para diseñar un proyecto de identificación y cuantificación de los tipos de leche utilizados en los quesos de mezcla


Inlac crea un Grupo Operativo para diseñar un proyecto de identificación y cuantificación de los tipos de leche utilizados en los quesos de mezcla

Con el fin de garantizar la transparencia, la competencia leal y aportar confianza al consumidor, la Interprofesional Láctea ha creado un Grupo Operativo para la definición del proyecto ‘Identificación y cuantificación de componentes lácteos empleados en la fabricación de los quesos de mezcla’. Este Grupo Operativo, que cuenta con la financiación del MAPAMA y del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), está formado por Inlac, el Centro Tecnológico de Cataluña (EUROCAT), el Aula de Productos Lácteos y Tecnologías Alimentarias de la Universidad de Santiago de Compostela, la Fundación Centro Tecnológico Agroalimentario de Lugo (CETAL), la consultora Novadays y Zeulab S.L.
La Organización Interprofesional Láctea (Inlac) realizó durante el pasado año una amplia prospección sobre las posibilidades actuales de identificar y cuantificar las distintas leches utilizadas en la elaboración de quesos de mezcla existentes en el mercado. Como consecuencia de este estudio, se determinó que no existe una metodología que garantice dicha cuantificación debido a los múltiples factores que influyen en la fiabilidad de los resultados.
Por ello, Inlac acordó presentar una propuesta a la convocatoria de subvenciones del MAPAMA para la creación de un Grupo Operativo para la “Identificación y cuantificación de componentes lácteos empleados en la fabricación de los quesos de mezcla”.
La convocatoria se enmarca en el Programa Nacional de Desarrollo Rural, financiado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
Una vez obtenida esta subvención, el Grupo Operativo trabaja actualmente en establecer las bases teóricas para redactar el proyecto o proyectos de I+D que permitan diseñar metodologías y técnicas analíticas adecuadas para identificar y cuantificar los diferentes tipos de leche (vaca, oveja y cabra) empleados en la elaboración de los quesos de mezcla.
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente tiene previsto realizar futuras convocatorias de ayudas a proyectos de I+D+i realizados por los Grupos Operativos. Por ello, una vez que finalice esta primera parte del proyecto, Inlac presentará una nueva solicitud para poder desarrollar el proyecto diseñado por el Grupo durante esta primera fase. 

El IRTA plantea los retos del sistema agroalimentario en el Tercer Informe sobre el Cambio Climático en Cataluña


El IRTA plantea los retos del sistema agroalimentario en el Tercer Informe sobre el Cambio Climático en Cataluña
El Tercer Informe sobre el Cambio Climático en Cataluña (TICCC), tiene como objectivo analizar el estado y la evolución reciente y futura del clima en Cataluña, para hacer un diagnóstico y presentar acciones clave para la mitigación y adaptación al nuevo escenario.

El TICCC analiza el estado del clima y de su evolución reciente y futura en Cataluña, tanto desde el punto de vista de sus bases científicas como en relación a los subsistemas naturales y sectores socioeconómicos.

Se trata de un informe independiente desde el punto de vista científico, de alcance catalán (con referencia a un contexto global y europeo) y que tiene la voluntad de máxima cobertura temática y de servicio a los distintos actores del país.

El informe cuenta con la participación de 140 autores y 40 revisores, entre ellos los investigadores del IRTA Robert Savé, Imma Funes, Nuno Caiola i Joan Girona, que han hecho aportaciones desde su área de investigación. En el capítulo 13 del informe, “Sistemas Agroalimentarios: agricultura, ganadería y pesca”, los investigadores del IRTA profundizan sobre los efectos del cambio climático en la acuicultura y la pesca, en el rol del agua y en las posibles estrategias de adaptación y mitigación.

Cataluña es el primer clúster de la industria agroalimentaria de Europa, y significa el 20,8% del PIB industrial catalán. La agricultura y la ganadería ocupan un tercio del territorio, y son sectores que pueden tener afectaciones importantes por el cambio climático. La autosuficiencia alimentaria de Cataluña actualmente es del 40%, y, por lo tanto, un aumento de la población y la falta de disponibilidad hídrica a causa del cambio climático podrían hacer disminuir este porcentaje y contribuir a incrementar la dependencia del exterior.

Los principales retos de la agricultura catalana que los expertos relacionan con el cambio climático son la mejora de la eficiencia en el uso del agua y en la gestión del abono, el uso de material vegetal más eficiente y la agricultura de precisión, entre otros.

Respecto a la ganadería, se prevé que el aumento de las temperaturas tenga efectos varios en la productividad según las especies. Para compensar estas anomalías fisiológicas derivadas de las condiciones térmicas, se necesitará refrigerar los animales o las instalaciones donde se encuentren, hecho que comportará un incremento en las necesidades de agua del sector ganadero.

Finalmente, en referencia a la pesca, el impacto del cambio climático sobre los ecosistemas marinos y costeros se estima que pueda hacer disminuir las capturas en un 20% a mediados de siglo.

Los investigadores del IRTA presentarán los retos que el cambio climático supone para el sistema agroalimentario el próximo 24 de octubre en Torre Marimon, en la jornada “Agroalimentación en el Tercer Informe sobre el Cambio Climático en Cataluña: la visión del IRTA”.

La trashumancia, generadora de patrimonio cultural y ecológico


La trashumancia, generadora de patrimonio cultural y ecológico

La vigésimo cuarta edición de la Fiesta de la Trashumancia llevó ayer a Madrid esta histórica migración estacional del ganado, homenajeada con una recepción en el Ayuntamiento y bailes tradicionales en la explanada del Palacio Real y la Catedral de la Almudena.
La migración estacional del ganado en busca de pastos tiernos, conocida como trashumancia, es hoy testimonial pero su práctica durante siglos ha dejado en España una extensa red de vías pecuarias que, en conjunto, superan los 120.000 kilómetros y constituyen un patrimonio único en el mundo.
Hasta el siglo XIX, unos cinco millones de cabezas de ganado (principalmente ovejas pero también cabras, vacas, yeguas, cerdos y hasta pavos) marchaban cada año hacia las montañas en primavera, y en otoño repetían el camino, esta vez de vuelta. Actualmente se estima que no llegan al medio millón las reses trashumantes, aunque no hay datos oficiales.
Si bien la actividad ganadera trashumante es ahora muy reducida, su práctica durante siglos ha sido clave para la conservación de la ganadería extensiva y de las razas autóctonas y, en la actualidad, la conservación de las vías pecuarias como corredores verdes contribuye a la conectividad de los ecosistemas y la biodiversidad.
Las vías que transita el ganado están clasificadas en veredas -hasta 20 metros de ancho-, cordeles -hasta 37,5-, y cañadas -hasta 75 metros-, y se unen a través de coladas. De los 124.605 kilómetros de vías pecuarias que existen en España, con una superficie de más de 400.000 hectáreas -el 1 por ciento del territorio nacional-, 18.974 pertenecen a la red principal, la de cañadas.
Las principales son la Vizana o de la Plata, entre Asturias y Extremadura; la leonesa occidental; la leonesa oriental; la segoviana; la soriana oriental; la zamorana; la soriana occidental; la Galiana (Rioja-Ciudad Real); la conquense; y la del Reino de Valencia.
La tradición trashumante se remonta a los visigodos, aunque fue Alfonso X el Sabio quien procedió a regularla mediante la creación en 1273 del Honrado Concejo de la Mesta de Pastores, con el propósito de estimular el desarrollo de la ganadería lanar y aumentar la recaudación de tributos procedentes de los rebaños que cruzaban las tierras reales.
La Mesta vivió su mayor apogeo entre los siglos XIII y XVI y pervivió hasta el siglo XIX, cuando las Cortes de Cádiz (1812) decretaron su disolución, que se materializó en 1836.
La trashumancia subsistió, pero fue perdiendo relevancia conforme decaía la apreciación de la oveja merina y la agricultura cobraba pujanza
Desde 1994 un rebaño de ovejas trashumantes recorre las calles del centro de Madrid -actos similares se producen en otras ciudades españolas- con la intención de reivindicar los derechos de paso, la conservación, el acondicionamiento de las cañadas para el tránsito no motorizado y el desarrollo sostenible, a la vez que pretenden acercar el mundo rural a toda la sociedad en su conjunto.
Esta Fiesta de la Trashumancia nació para demandar una nueva Ley de Vías Pecuarias, finalmente aprobada por las Cortes el 23 de marzo de 1995.
Cada otoño, a su paso por Madrid y siguiendo la tradición, los pastores entregan a un representante del Ayuntamiento de la capital los 160 maravedíes que establece como pago para el paso de las ovejas esta cañada, una Concordia firmada en 1418 entre los Hombres Buenos de la Mesta de los Pastores y los Procuradores del Concejo de la Villa de Madrid.
El pasado mes de abril la práctica ganadera de la trashumancia fue declarada por el Gobierno Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, mediante la promulgación de un Real Decreto.
El texto subraya que además de haber contribuido a conformar la identidad cultural de muchos territorios de España, la actividad trashumante ha originado un rico patrimonio cultural y etnográfico, reflejado en fiestas y tradiciones, en la toponimia, en la gastronomía y en toda la arquitectura relacionada con esta actividad". 

Pastores trashumantes y sus rebaños invaden Madrid en defensa de las cañadas


Pastores trashumantes y sus rebaños invaden Madrid en defensa de las cañadas

Centenares de ovejas y cabras recorrieron ayer con sus pastores el centro de Madrid para reivindicar el uso de las vías pecuarias en la XXIV Fiesta de la Trashumancia, organizada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y el Ayuntamiento de la capital.
Al son de la música de varios grupos folclóricos, el rebaño, formado por 1.300 ovejas merinas y 70 cabras retintas, salió a las 10.30 de la mañana de los rediles en la madrileña Casa de Campo, adonde llegó el viernes procedente de Babia, en los Montes de León.
Tras recorrer el centro de la capital, las ovejas y cabras llegaron hasta la Plaza de Cibeles, donde representantes del Ayuntamiento, de la Comunidad de Madrid y del Ministerio recibieron a los pastores.
Allí se efectuó el simbólico pago de los cien maravedís que permiten el paso del rebaño por los lugares por los que discurría antiguamente la Cañada Real, en cumplimiento de la Concordia firmada el 2 de marzo de 1418 entre los Hombres Buenos de la Mesta y los procuradores del Concejo de la Villa.
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, señaló que la Fiesta de la Trashumancia "da un color especial a una ciudad sencilla y abierta que es el rompeolas de todas las españas".
Carmena anunció que el año próximo, con motivo del 600 aniversario de la Mesta, el Ayuntamiento prevé contar en primavera con su propio rebaño de 700 ovejas en la Casa de Campo, para lo que el Consistorio ha sacado un concurso público.
La alcaldesa leyó el texto que tradicionalmente da la bienvenida a los pastores que dejan las dehesas de verano hacia las de invierno y deseó que la tradición perviva, para lo que ofreció su colaboración a la Asociación Trashumancia y Naturaleza, promotora de la iniciativa.
El rebaño regresó después a la Puerta del Sol y de allí a la Casa de Campo, donde pernocta y pastará en sus prados antes de dirigirse hoy, lunes, al Parque Nacional de Monfragüe, en Cáceres.
Según la Asociación Trashumancia y Naturaleza, España es el único país del mundo con una extensa red de vías pecuarias, que abarca más de 125.000 kilómetros de longitud y 420.000 hectáreas de superficie, protegida desde el siglo XIII.
Esta red permite al ganado recorrer unos mil kilómetros en primavera y otoño durante dos meses y éste a su vez interviene de forma rentable y sostenible en la conservación de los ecosistemas a largo plazo.
Su presidente, Jesús Garzón, recordó que España "tiene la tragedia del 50 por ciento de sus jóvenes desempleados mientras que nuestros pueblos se abandonan y están amenazados por la erosión y los incendios".
En este sentido, aseguró que la ganadería trashumante ofrece "un empleo sostenible y de altísima calidad, al tiempo que ayuda a conservar unos pastos que poseen el mayor número de flores por metro cuadro del planeta".

Andalucía lidera producción nacional carne ecológica con 22.000 toneladas al año


Andalucía lidera producción nacional carne ecológica con 22.000 toneladas al año

El 79 % del vacuno ecológico (más de 14.200 toneladas) producido en España y el 81 % del cordero del mismo tipo (casi 6.800 toneladas) se producen en Andalucía, lo que convierte a la comunidad andaluza en líder en la carne ecológica, con 22.000 toneladas al año.
Así se refleja en los datos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta, cuyo titular, Rodrigo Sánchez Haro, señaló el sábado en un comunicado que se constata "la apuesta que está haciendo el sector por producciones más sostenibles, para adaptarse a lo que vienen demandando actualmente los consumidores".
El consejero visitó Meat Attraction, la primera feria nacional comercial del sector cárnico español que se celebró en Madrid en paralelo a la Feria Internacional Fruit Attraction.
En esta edición participaron una decena de empresas de las provincias de Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla y las interprofesionales del cerdo ibérico (Asici), de ovino y caprino (Interovic), de porcino de capa blanca (Interporc) y de carne de vacuno (Provacuno).
Para el consejero, esta feria constituye una "magnífica oportunidad para dar a conocer la calidad de nuestros productos cárnicos y potenciar las posibilidades de un sector que en Andalucía cuenta con seis denominaciones de calidad" (Los Pedroches, Jabugo, Cordero Segureño, Jamón de Trevélez, Jamón de Serón y Jamón Serrano).
El valor de la producción de carne, que está unida al valor de la venta de animales vivos, alcanza más de 1.650 millones de euros, mientras que la industria cárnica andaluza (incluye mataderos, procesadoras de carne fresca y congelada, transformadoras en derivados como fiambres y embutidos) factura más de 1.900 millones de euros, representando el 8 % de la industria cárnica española y el 15 % del total de la industria alimentaria andaluza.
En su conjunto -producción e industria-, este sector da empleo a más de 22.000 personas, mientras que en Andalucía hay más de 13.000 explotaciones ganaderas dedicadas a las producciones cárnicas procedentes de las especies bovina, ovina y caprina, porcina, equina, de aves y conejos.
La producción anual ronda las 630.000 toneladas de carne, y los sectores avícola y porcino son los que acaparan la mayor producción. 

La ONU lidera una estrategia mundial para detener el avance de la tuberculosis


La ONU lidera una estrategia mundial para detener el avance de la tuberculosis

Los servicios veterinarios y médicos deben coordinarse mejor para detener la transmisión de la tuberculosis animal a las personas, según el nuevo plan lanzado por la ONU y otros socios para combatir esa enfermedad. Ahmed el Idrissi, experto de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señaló que están trabajando para reducir el impacto económico de la tuberculosis y la transmisión de esa enfermedad a los humanos, según publica El Periódico.
“Es una enfermedad desatendida por la falta de compromiso político, concienciación y fondos para hacerle frente”, afirmó el técnico, que destacó la importancia de desarrollar una mayor colaboración entre disciplinas y un enfoque unificado. La TB zoonótica, la forma de tuberculosis que se da en personas por contagio animal, está causada sobre todo por el consumo de carne o productos lácteos contaminados sin tratar de animales enfermos.
Para contribuir a los esfuerzos globales por erradicar la tuberculosis para 2035, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la FAOla Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Unión internacional contra la tuberculosis y enfermedades respiratorias han elaborado una hoja de ruta conjunta con vistas a abordar la parte del problema que procede de los animales.
El plan se compone de diez prioridades, entre ellas la recogida de mejores datos sobre la incidencia en las personas y en el ganado y la fauna silvestre, que también puede verse infectada y acabar siendo una amenaza para su conservación.
También se aboga por aumentar las herramientas de diagnóstico de la enfermedad en animales (a menudo no están disponibles), reforzar la investigación, mejorar la inocuidad de los alimentos e incrementar la concienciación, las inversiones y las capacidades para reducir la prevalencia de la tuberculosis en el ganado.