jueves, 30 de noviembre de 2017

La tradición, más fuerte que el amor a los animales


La alimentación forzada de un ganso o un pato, como en Francia, es considerada en Suiza como una práctica de crueldad con los animales
Suiza fue el primer país en prohibir la cría de gallinas en batería. Sin embargo, permite la importación de huevos producidos de esa manera. Igualmente autoriza la compra al exterior de ‘foie gras’, ancas de rana y pieles. Lo que no cambiará en breve: Fue rechazada una moción que pedía prohibir la importación de productos de animales maltratados.
El Consejo de Estados (Cámara Alta del Parlamento) se enfrentó este miércoles a una cuestión de principio: ¿Debemos permitir la importación de productos cuyo modo de fabricación está prohibido en Suiza?
No, estima Matthias Aebischer. El diputado del Partido Socialista introdujo una moción para prohibir las importaciones de productos procedentes de animales que hayan sido objeto de maltratado. En la línea de fuego del autor del texto: ‘foie gras’, ancas de rana y productos de peletería.
La moción causó revuelo: los francófonos de Suiza, para quienes el ‘foie gras’ representa una tradición culinaria, se ofuscaron. El hecho de que un suizo de expresión alemana quisiera prohibirles esa delicia no fue bien recibido. Los relojeros también se movilizaron contra la moción, para preservar los brazaletes de piel de serpiente o cocodrilo.
Por su parte, los judíos temieron una interdicción a las importaciones de carne kosher. La degollación (matanza ritual) fue prohibida en Suiza desde 1893, a menos que el animal sea aturdido de antemano. El Islam admite esa medida, por lo tanto, la producción de carne halal en Suiza es posible. Pero las creencias judías no la admiten con lo que la carne que consumen, la kosher, debe ser importada
piezas de res en una carnicería
En este rastro musulmán de Buckten (Basilea Campo), los animales son aturdidos antes de ser sacrificados para la producción de la carne ‘halal’.
(Keystone)

Producción prohibida, importación autorizada

La Cámara Baja del Parlamento (Consejo Nacional) había aprobado la moción en junio, pero no así el Consejo de Estados que este miércoles la rechazó con 37 votos contra 4 y una abstención.
El Consejo de Estados dio seguimiento a la recomendación del Gobierno. Este último rechaza clasificar de manera automática como “obtenido infligiendo sufrimiento” los productos que no son fabricados de conformidad con la legislación suiza sobre bienestar animal. Considera que una prohibición tan general de importaciones podría resultar incompatible con el derecho internacional.
La brecha entre las regulaciones de producción local y los productos importados seguirá existiendo. La fundación suiza para los derechos de los animales ‘Tier im Recht’ lamenta esta decisión: “Lo que está prohibido en Suiza, en nombre de la protección y la dignidad de los animales, no debe ser importado del extranjero, por razones éticas”, comenta Valeska Bernhart, miembro de la fundación.

Productos obtenidos con crueldad hacia los animales

Estos son los productos que no agradan a los defensores de los animales (de acuerdo con la información de ‘Tier im Recht’).
Huevos obtenidos de cría en batería: los animales viven en espacios reducidos, lo cual está prohibido en Suiza.
‘Foie gras’: los gansos y los patos son engordados mediante alimentación forzada varias veces al día. El uso de un tubo de metal insertado en el esófago a menudo causa lesiones. En Suiza, esta práctica se considera cruel con los animales y, por lo tanto, está prohibida.
Ancas de rana: las patas a menudo son rasgadas sin aturdir primero al animal, el cual a menudo muere después de horas de sufrimiento. En Suiza, esta práctica está prohibida.
Carne halal y kosher sin aturdimiento previo del animal: Según organizaciones judías, los estudios científicos muestran que el sufrimiento de los animales durante el sacrificio ritual no es mayor que el experimentado durante el sacrificio convencional. La fundación ‘Tier im Recht’ tiene un punto de vista diferente: el sacrificio sin aturdimiento causa angustia y un sufrimiento considerable a los animales, lo que confirmó una investigación de la Sociedad Veterinaria Suiza. En Suiza, los mamíferos solo pueden ser sacrificados si son aturdidos previamente. Sin embargo, esa disposición no se aplica a las aves de corral.
Pieles: Los animales son encerrados en jaulas estrechas con un fondo de malla. Están constantemente sujetos a estímulos externos y no tienen la oportunidad de retirarse. Para capturar a esos animales en la naturaleza, generalmente se usan trampas, lo que a menudo les causa sufrimiento y lesiones fatales.
Huevos de codorniz: para la producción de huevos de codorniz, las aves migratorias, que generalmente viven en pequeños grupos, son empacadas en jaulas en batería en las que difícilmente pueden moverse. Este tipo de crianza está prohibido en Suiza.

lunes, 27 de noviembre de 2017

CHILE: Especialista en ganado ovino desestima exageradas medidas por Fiebre Q


Chile : Daniel Claro trabajó en el Complejo de Laboratorios y Estaciones Cuarentenarias del SAG en Lo Aguirre, donde en 1998 se documentó el primer brote de Fiebre Q.
“Frente a un animal portador o que no se nota que está enfermo, uno tendría que darle un beso en la boca para contagiarse”, comentó, con abierto sarcasmo, el ingeniero agrónomo Daniel Claro, al referirse a las exageradas y curiosas medidas supuestamente preventivas por los casos de Fiebre Q que impidieron que la SAGOFISUR Centenario pueda exponer –como es tradicional- ejemplares de ganado bovino y ovino, en circunstancias que el riesgo se circunscribe para aquellos que trabajan directamente con los animales, especialmente aquellos que entran en contacto muy directo con fluidos como los que escurren durante los partos, y no para aquellos que los observan.
Claro, quien participó del Encuentro de Productores Ovinos en el marco de la feria agroganadera más antigua e importante de Chile, precisó que “únicamente por la saliva y la sangre podría existir algún grado de riesgo de contagio, pero sería muy raro. Un animal que no tiene síntomas de Fiebre Q sencillamente contamina poco”.
Con posgrado en Nutrición Animal y Manejo Intensivo de Ovinos en Lincoln University de Nueva Zelandia –donde trabajó dos años como ayudante de investigación-, Daniel Claro conoce bien de lo que habla. “Me tocó estar en el SAG, cuando llegaron los primeros enfermos por esta causa, en 1998. Fue la primera vez que la Fiebre Q llegó a Chile, en la cuarentena del complejo de Estaciones y Laboratorios de Lo Aguirre. La parte complicada es que las personas que se enferman les da algo similar a la gripe, y eso es lo que lo puede hacer pasar inadvertido en algunos centros hospitalarios”, explicó, aclarando que si en el hospital no se trata adecuadamente puede causar la muerte, pero eso en un caso entre un millón.
A su juicio, hay una desproporción que es evidente a la hora de decidir medidas por parte de las autoridades de Salud. “Acá se le da un tremendo énfasis a la Fiebre Q, pero con el Virus Hanta no pasa nada, les basta con colocar un letrero de advertencia y basta”, mencionó.
Daniel Claro insistió en que el riesgo es mínimo en humanos, pudiendo afectar de manera extraordinaria, por ejemplo, a un adulto mayor que, además de haberse expuesto a las situaciones de contagio señaladas, tenga las defensas muy bajas y no haya recibido un tratamiento adecuado al aparecer síntomas similares a la gripe.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Avanza el programa Brucelosis Caprina del Senasa


Un plan sanitario orientado a controlar la brucelosis caprina y a reducir los casos en los seres humanos a través de una norma busca reducir el alto impacto que tiene la enfermedad en la salud pública y en la productividad de los rodeos caprinos y su economía, especialmente en las provincias endémicas. La brucelosis caprina […]
Un plan sanitario orientado a controlar la brucelosis caprina y a reducir los casos en los seres humanos a través de una norma busca reducir el alto impacto que tiene la enfermedad en la salud pública y en la productividad de los rodeos caprinos y su economía, especialmente en las provincias endémicas.
La brucelosis caprina es una enfermedad que provoca un sufrimiento prolongado y deteriora la calidad de vida de las personas ya que, si no se la diagnostica y trata adecuadamente desde su comienzo, luego de un período agudo tiende a hacerse crónica.
Además, dado que la infección con Brucella melitensis puede quedar localizada en cualquier órgano o tejido, las secuelas y los efectos invalidantes posibles son variados.
En la Argentina y en América, esta enfermedad afecta principalmente a los caprinos y a los ovinos que cohabitan estrechamente con ellos.
El lugar de mayor riesgo para la transmisión es el corral, ya que los líquidos y membranas que se desprenden en los partos y abortos difunden las Brucellas en el piso, donde luego se recuestan los animales y de este modo, se contaminan sus pelos y se infectan las personas que están en contacto con ellos.
Las personas se infectan por contacto indirecto a través del consumo de leche cruda (sin hervir o pasteurizar) de cabra o queso fresco elaborado con esta leche, o por el contacto directo con cabras enfermas, partos, placentas y fluidos corporales.
La brucelosis caprina es una enfermedad que provoca un sufrimiento prolongado y deteriora la calidad de vida de las personas ya que, si no se la diagnostica y se trata adecuadamente desde su comienzo, luego de un período agudo tiende a hacerse crónica.
Es por ello que se recomienda a quienes trabajan en corrales, utilizar guantes y desinfectantes antes y después de sus tareas. El signo más evidente en las cabras es el aborto en el tercer o cuarto mes de gestación, pudiendo registrarse una “tormenta de abortos” cuando se inicia la enfermedad, seguida por un período de resistencia del rebaño donde no se presentan abortos.

El Plan Nacional de Control de la Brucelosis Caprina en la Argentina, aprobado mediante la Resolución Senasa N° 372-E/ 2017, establece los mecanismos institucionales estatales necesarios para implementar una estructura organizada que permita atender los requerimientos sanitarios del sector caprino en relación a esta enfermedad.
Esta norma prescribe la implementación de las estrategias y las acciones sanitarias eficaces para reducir el alto impacto que tiene la enfermedad en la salud pública y en la productividad de los rodeos caprinos y su economía, especialmente en las provincias endémicas, donde la enfermedad está presente en los animales y se registran casos humanos.

Tales estrategias sanitarias fueron implementadas en varios países del mundo donde mostraron su eficacia.

Para las provincias endémicas del país (Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, este de Salta, oeste de Formosa, Chaco y San Luis), la resolución establece la aplicación de la vacuna B. melitensis Rev.1 de manera masiva y sistemática en la población caprina y en la ovina que cohabita directamente con las cabras.

Esta estrategia ha sido probada internacionalmente y recomendada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como la más efectiva en cortar la transmisión y la más económica y simple de aplicar, respecto de otras alternativas.

Para áreas con diferente situación epidemiológica, el Plan Nacional contempla otras estrategias. Por ejemplo, en Patagonia y Santiago del Estero, que son zonas libres de brucelosis, se aplican medidas de prevención y un sistema de vigilancia epidemiológica especial, además de declararlas formalmente como áreas libres de Brucella melitensis.

En cambio, en provincias no endémicas o con datos insuficientes, se deberán completar los estudios epidemiológicos necesarios para definir la estrategia sanitaria adecuada.

Cabe destacar que en 2007, cuando se implementaron los planes de vacunación caprina en Mendoza y San Juan, se logró por primera vez en la Argentina tener impacto en la salud pública y provocar una drástica caída de casos humanos de brucelosis.

A pesar de la eficacia comprobada de estos planes sanitarios, aún no se han podido implementar de manera efectiva en todas las provincias endémicas, por lo cual muchas familias cabriteras, pobladores y consumidores de esas zonas continúan enfermando.

La aprobación de este nuevo plan sanitario genera renovadas expectativas.

San Juan : Lanzan el “Plan Toro” para mejorar la raza de la ganadería y lograr más carne



En San Juan se apunta a desarrollar la ganadería en "feed lot" o corrales. Se busca lograr la mayor cantidad de kilos posible con la máxima convertibilidad de alimento a carne y eso se logra con animales de raza
En eso consistirá el “Plan Toro”, un programa inédito en la provincia que hoy será el principal anuncio del gobernador Sergio Uñac en su visita a la Granja San Juan en Angaco, uno de los más grandes criaderos sanjuaninos perteneciente a la familia González.

Allí también confirmará la continuidad de la financiación blanda para el sector. Por un lado, los créditos a tasa cero para los ganaderos de menor escala que otorgan hasta $400 mil, con 6 meses de gracia y dos años de plazo para la devolución con garantía de cheques.

Hoy se entregaran 7 créditos de estos en forma simbólica, pero el gobierno ya ha otorgado casi $10 millones este año. También se promocionará la línea para los ganaderos de más espaldas, que a través del Banco San Juan pueden obtener hasta $30 millones para construir corrales, comprar animales o realizar pasturas, con tasa subsidiada al 9,5% anual.

“Sin dudas, la novedad es el plan Toro, que viene a fortalecer el Programa Provincial Ganadero. Y se suma al plan de inseminación artificial vacuno con que se benefició gratuitamente a los productores durante todo el 2017”, se entusiasmó el ministro de Producción, Andrés Díaz Cano.


Al momento de elegir la raza de toro para mejorar el rodeo destinado a carnes hay un tironeo entre los fanáticos de la Hereford -de cuero colorado y cara, pecho y algo de lomo de color blanco-, y los Aberdeen Angus, de pelo negro o colorado. “”Los dos son excelentes, pero es el Boca-River en el tema ganadería”, deslizó Alfredo Martín, director de Desarrollo Pecuario. Él tiene la tarea de decidir dónde y qué tipo de animales comprará la provincia. Ayer develó la encrucijada y anticipó que San Juan va a ir a los clásicos Aberdeen Angus, con algunas variantes como una mutación denominada Murray, que mutó el color del pelo a pardo, y que anda mejor en zonas de mucha exposición al sol. Sería imposible traer a los grandes campeones de Palermo que no se adaptarían nunca al sol sanjuanino.

“Aquí hará falta una genética seleccionada, pero sobre la raza rústica que hay en el campo local”, aseguró. Por ello es que se comprará en cabañas puntanas de Villa Mercedes, de Nueva Galia o Arizona, que tienen temperaturas similares a esta provincia. No se traerán animales adultos, sino toritos de 1 año y 5 meses para que terminen de crecer en San Juan y se adapten.

Universo vacuno
650 Es la cantidad de productores ganaderos que existe aproximadamente en la provincia de San Juan. Cuentan con 12 criaderos intensivos de engorde a corral.

Demanda local
10 por ciento de la carne que consumen los sanjuaninos es de producción local. El gobierno quiere llegar a cubrir el 30% de esa demanda para fines del año 2019.

UN SECTOR QUE DE A POCO GANA TERRENO

 SEGÚN LA VACUNACIÓN CONTRA AFTOSA REALIZADA ESTE AÑO EN SAN JUAN EL GANADO VACUNO ALCANZA UNAS 41 MIL CABEZAS (VER INFOGRAFÍA) SIENDO EL DEPARTAMENTO VALLE FÉRTIL EL PRINCIPAL PRODUCTOR. PERO LOS CÁLCULOS DEL GOBIERNO INDICAN QUE EL RODEO PROVINCIAL ALCANZA LAS 60 MIL CABEZAS. LA PRODUCCIÓN ANUAL DE CARNE ABASTECE EL 10 POR CIENTO DEL CONSUMO LOCAL, QUE ES MÁS DE 37 MILLONES DE KILOS DE CARNE BOVINA POR AÑO. EL RESTO INGRESA A TRAVÉS DE ABASTECEDORES.
PENSANDO EN AUMENTAR ESTE BAJO PORCENTAJE, EL GOBIERNO LICITÓ LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA PLANTA DE FAENA Y FRIGORÍFICO, CON UNA INVERSIÓN DE MÁS DE $100 MILLONES. ESTÁ EN CONSTRUCCIÓN EN EL DEPARTAMENTO RAWSON, SOBRE CALLE 11 Y PUNTA DEL MONTE, EN MÉDANO DE ORO. LA CAPACIDAD DE FAENA ESTÁ PREVISTA, POR SEMANA, PARA 600 VACUNOS, 200 PORCINOS Y 300 CAPRINOS U OVINOS.-

sábado, 18 de noviembre de 2017

Santa Cruz: ambientalistas critican la comercialización de carne de guanaco



Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable autorizó a la provincia a comercializar hasta 6.000 animales en la temporada 2018
EL CALAFATE.- Tras la autorización del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable para la comercialización federal de carne de guanaco en Santa Cruz, ambientalistas advirtieron sobre los peligros que traería esta decisión para la especie y cuestionaron los monitoreos que muestan el crecimiento sostenido de la especie en la última década. Desde la provincia, aseguran que los datos oficiales cuentan con el suficiente rigor científico.
El censo realizado por el INTA en 2015 determinaron una población de 1,3 millones de guanacos, es decir, entre cuatro y cinco animales por persona. El crecimiento de la última década generaron una fuerte competencia con el ganado ovino por los pastizales. Gabriel Oliva, investigador del área de Recursos Naturales del INTA Santa Cruz detalló que de acuerdo a las investigaciones realizadas, un guanaco come en promedio 1,5 veces lo que una oveja, con lo que el consumo de la población total casi equipara el de los 2,3 millones de ovejas santacruceñas.
El Plan de Manejo desarrollado por la provincia, tiene entre otros objetivos controlar el crecimiento, aprovechar el recurso y evitar matanzas indiscriminadas en los campos superpoblados de guanacos.
Sin embargo, la ONG Aves Argentina, a través del Programa Patagonia y en sintonía con las manifestaciones expresadas por otras organizaciones ambientalistas, dieron a conocer su preocupación ante la puesta en práctica de dicho proyecto, que según autoridades del Consejo Agrario Provincia de la Santa Cruz (CAP), promete transformarse en un modelo de manejo para la región.
“Se parte de un diagnóstico inicial errado, se habla del guanaco como plaga y como el principal problema que enfrentan hoy los pastizales en la Patagonia y no es así”, señaló Hernán Casañas, presidente ejecutivo de Aves Argentinas, a LA NACION. La ONG, mediante su Programa Patagonia, trabaja desde hace varios años en la región.
Según la postura difundida por la ONG la autorización para que Santa Cruz comercialice la carne de guanaco al resto del país, “menciona estimaciones de abundancia a escala regional, no adecuadas para modelar ni monitorear los efectos del mismo sobre la población local manejada” y cuestionan los valores oficiales que determinaron el aumento de la población de guanacos
“No sólo han sido realizadas con diferentes metodologías, algunas de ellas son cuanto menos controversiales, sino que, si los valores fueran aceptables, comparables y ajustados a la actualidad, no mostrarían un incremento en la abundancia de guanacos desde el año 2005” sostiene Aves Argentinas.
La resolución que autoriza la comercialización puntualiza que se realizó un “relevamiento de la población a partir del cual se estimó la abundancia de guanacos para toda la provincia en 1.077.531 individuos, con un intervalo de confianza entre 893.307 y 1.261.755 animales” y que existen otros estudios de abundancias que dan cuenta de un marcado “incremento de la población de guanacos”.
Por su parte Javier De Urquiza, presidente del Consejo Agrario Provincial, la autoridad que lleva adelante el Plan de Manejo del Guanaco asegura que se han realizado relevamientos con distintas metodologías y todas coincide en el crecimiento sostenido que aquí registró la especie. “El Plan de Manejo también esta destinado a la preservación de la especie, y que sea de forma equilibrada y aclaro que aquí, el guanaco, no es considerado una plaga”, detalló el funcionario a LA NACION e invitó a las ONGs que sumen o realicen y aporten sus propios estudios y estadísticas.
Este año se faenaron 200 animales a través del Frigorífico Faimali, en Río Gallegos. Con la resolución 711/2017 se determinó que la próxima temporada el número llegue hasta 6000. “Allí se va a poder adquirir experiencia sobre las cualidades de la carne, encontrar mercados dentro del país, y también empezar a sondear las posibilidades de la exportación dentro de lo que se considera productos de caza, en tanto se podrá avanzar en la evolución de la demanda de la fibra de guanaco”, señaló De Urquiza quien recordó que Chile exporta guanaco a Europa hace más de una década.
El censo realizado por el INTA en 2015 determinaron una población de 1,3 millones de guanacos
El censo realizado por el INTA en 2015 determinaron una población de 1,3 millones de guanacos. 

POR QUÉ SE MULTIPLICARON LOS GUANACOS

La restricción sobre la caza de guanacos aplicada a mitad de los 90, que prohibió la exportación de productos de estos animales, surgió efecto y el guanaco empezó a multiplicarse rápidamente. “De 455.000 ejemplares que relevamos en 2002 en la Patagonia, en el censo de 2015 pasamos a casi 2,09 millones”, afirma Gabriel Oliva, investigador del área de Recursos Naturales del INTA Santa Cruz, de los cuales se consideran que entre 1,3 y 1,5 millones están en esta provincia .
Oliva sostiene que un guanaco come en promedio 1,5 veces lo que una oveja, con lo que el consumo de la población total casi equipara el de los 2,3 millones de ovejas santacruceñas. Sus datos indican que la capacidad de carga global, recién ahora están equilibradas, sin embargo los pastizales se volvieron al disputa entre la oveja y el guanaco.
Para intentar un equilibrio los organismos provinciales y nacionales trabajaron en el desarrollo del Plan de Manejo de la especie. El resultado de ese trabajo ve su fruto a hora a partir de la resolución que abre las puertas con vistas a la temporada de caza de 2018. Sin embargo Aves Argentina consideran que “deberían evaluarse, evitarse y/o mitigarse los posibles impactos negativos que los productos derivados de guanacos muertos puedan tener sobre otras formas de uso sustentable de la especie (esquila in vivo de animales silvestres) y la comercialización de esos productos (fibra)”.
La Dirección de Fauna del Consejo Agrario Provincial, CAP, ha elaborado un proyecto para obtener una solución sobre la súper población, obteniendo datos específicos mediante monitoreos terrestres y censos aéreos, que permitieron conocer la densidad actual, tendencia poblacionales, el uso de hábitat, según se detalla en el Plan de Manejo aprobado en 2015 consultado por La Nación.
Este año se podrán faenar 6000 guanacos
Este año se podrán faenar 6000 guanacos. 
Ahora bien: ¿cómo se determina la extracción de animales por campo?, “El manejo que se está haciendo de las poblaciones no depende de los números a escala provincial. Cada estancia tiene que presentar un relevamiento, que se hace con una metodología estandarizada. Se recorre con camioneta, se miden las estancias y se observa los guanacos que se ve y se describe si son juveniles o adultos y a partir de esos datos, un programa determina la proyección de cuanto hay en cada estancia”, detalla Olivia, del INTA.
Los relevamientos los realizan equipos del CAP y el INTA a pedido del productor interesado en reducir la cantidad de guanacos quien paga el costo del relevamiento. “Hay establecimientos que el desequilibrio es muy grande y ahí se está apuntando a bajar la población”, detallan los expertos. También se mide los pastizales, y se evalúa la receptividad de cada campo.
Cada campo presenta relevamiento de pastizales, de guanacos, de carga de ovejas y en función del modelo de esto, se dice cuantos puede sacar. A partir de esos datos se aplica el modelo de dinámica poblacional del ecólogo Jorge Rabinovich, ese modelo determina cuantos guanacos se pueden extraer por temporada en cada campo, de modo que se pueda bajar la población de forma gradual. El animal luego será recogido por el camión refrigerado que lo lleva al frigorífico autorizado.

Australia sostienen que uruguayos “son un amuleto de la suerte”



Para el sitio australiano Weekly Times, los visitantes de Uruguay que en esta semana terminaron de recorrer industrias y establecimientos de ese país, “tienen un amuleto de la suerte, por el gran aumento del Indicador del Mercado Oriental (EMI según sus siglas en inglés)”. El informe sostiene que “un grupo de productores uruguayos vio el […]
Para el sitio australiano Weekly Times, los visitantes de Uruguay que en esta semana terminaron de recorrer industrias y establecimientos de ese país, “tienen un amuleto de la suerte, por el gran aumento del Indicador del Mercado Oriental (EMI según sus siglas en inglés)”. El informe sostiene que “un grupo de productores uruguayos vio el indicador del mercado oriental llegar a 1.681 centavos por kilo en las tiendas de lana de Melbourne. Estuvieron en Australia durante una semana como parte de un “Swagman Tour” y vieron que el EMI alcanzó un récord.
El líder del Tour, Pat Mangan, dijo que los visitantes quedaron impresionados con la calidad de las ovejas que vieron al cruzar Nueva Gales del Sur y Victoria. Visitaron Englewood Park Poll Dorset stud y Merino studs incluyendo Wallaloo Park, y The Yanko y Willandra, ambos en Jerilderie en Nueva Gales del Sur. La gira terminó en Colac con una visita a la fábrica de carne de la compañía australiana Lamb. Varios de los productores uruguayos visitantes abrirán sus establecimientos a los visitantes como parte del Congreso Mundial Merino en Uruguay en abril del próximo año.
Uno de los organizadores, Ricardo Shaw Urioste, dijo que cerca de 120 productores de lana de Australia ya están registrados para la conferencia en Montevideo. Aclaró que habrá giras previas a la conferencia en Uruguay y una gira posterior a la conferencia en Argentina.
Agregó que a los productores uruguayos les gusta el Corriedale debido a su potencial en producción de carne y al hecho de que son más aptos para las altas precipitaciones. Las cifras de mercado muestran que Corriedale ahora representa alrededor del 60 por ciento del rebaño. El número total de ovejas disminuyó de 25 millones en 1990 a 7,5 millones en 2015, agrega el informe del medio australiano.
Urioste expresó que el mercado de la lana en Uruguay también es fuerte, pero tomó a broma los comentarios de que el grupo era el “amuleto de la buena suerte” que ayudó a empujar al EMI a un récord.
El subastador de “Australian Wool Network”, Kelvin Shelley, dijo que los visitantes estaban intrigados por el sistema de subastas de Australia, ya que la mayoría de la lana se vendía directamente a procesadores o a través de una cooperativa de productores en Uruguay.

viernes, 17 de noviembre de 2017

Satisfacción en el sector cárnico neozelandés por los avances para la puesta en marcha del Acuerdo de Asociación Transpacífico


Beef and Lamb New Zealand (B + LNZ) y la Meat Industry Association (MIA) han celebrado el anuncio de que se ha llegado a un acuerdo para avanzar en el Acuerdo de Asociación Transpacífico, que ahora se llama Acuerdo global y progresivo para el transporte transpacífico (CPTPP).
Sam McIvor, director ejecutivo de B + LNZ, asegura que el CPTPP generará ganancias significativas para el sector: "Nueva Zelanda depende de los ingresos de las exportaciones. El comercio es el alma de nuestro sector, que a su vez crea empleos y brinda apoyo a las comunidades de Nueva Zelanda. Se exporta más del 90% de la carne de ovino de Nueva Zelanda y el 80% de nuestra producción de carne de vaca. Estas exportaciones respaldan alrededor de 60,000 empleos en granjas y empresas de procesamiento, y otros 20,000 empleos en los sectores proveedores".
McIvor destaca que "este acuerdo abre múltiples mercados en Japón, México, Perú y Canadá y nos pone en igualdad de condiciones con otros exportadores importantes de carne en Asia frente a competidores como Australia o la Unión Europea":
Por su parte, Tim Ritchie, director ejecutivo de la MIA, dice que desde el acuerdo comercial de Australia en 2015 con Japón, sus exportaciones de carne de res a Japón han aumentado en 1.000 millones de dólares neozelandeses mientras que las de este país se han reducido en un 30 millones de dólares neozelandeses. Ritchie reconoce que "la demanda en Japón de carne vacuna ha estado creciendo, pero hemos perdido una importante cuota de mercado. La situación se volvió más dura en agosto cuando Japón impuso una salvaguarda de la OMC a la carne congelada, elevando su arancel a las exportaciones de Nueva Zelanda del 38.5% al 50%, mientras que Australia solo enfrenta un arancel del 22%. Desde que se aplicó la salvaguarda, nuestras exportaciones de carne congelada a Japón han disminuido en un 70%".

UE: AHDB participa en una campaña de 3 años para incrementar el consumo de carne de cordero


AHDB ha anunciado la creación de una campaña de 10 millones de euros para aumentar el consumo del Cordero durante los próximos 3 años. La campaña será financiada con Fondos Europeos y será realizada de forma conjunta por Francia, Inglaterra e Irlanda, con el objetivo de apoyar al sector.

Actualmente, se mantiene con éxito la campaña “Tasty Easy Fun”, cofinanciada conjuntamente por la UE con un valor de 7,7, millones de euros, dirigida por AHDB en Inglaterra, Interbev en Francia y Bord Bia en Irlanda, para seis países europeos. La nueva financiación fue anunciada el pasado mes de octubre en París por el Primer Ministro Irlandés Leo Varadkar, el Presidente de Interbev Maurice Huet y el Presidente de AHDB Beef & Lamb, Adam Quinney.
Precisamente Quinney ha afirmado: “Nuestro compromiso y nuestros esfuerzos compartidos para hacer frente a la disminución del consumo en este sector han significado que hemos obtenido un acuerdo de 10 millones de euros, con una inversión de 1 millón. Esta es una gran noticia y un gran valor para nuestros productores”.
“Este acuerdo hace hincapié en los grandes resultados que se pueden lograr trabajando estrechamente con nuestros socios europeos. Brexit o no, nuestra industria perdura y tenemos que buscar acuerdos innovadores y valiosos para seguir obteniendo fondos con el objetivo de promocionar el cordero como una proteína saludable, versátil y nutritiva”.

ESPAÑA: Anafric reúne a su grupo de ovino y caprino


La sede de Interovic en Madrid ha acogido una reunión del grupo de trabajo de ovino-caprino de Anafric. Acudieron 11 de las principales comercializadoras de canales de ovino y caprino de España, asociadas de Anafric: Carnes Frescas, Carnes Selectas Cinco Villas, Cárnicas Tebi, Companyia General Càrnia, El Ovino de Segovia, Franco y Navarro, Ganados Ovimancha, Grupo Amaro, Los Chengos, Inescar y Moralejo Selección.

Los principales temas presentados y debatidos en la reunión fueron los siguientes:
  • Precios del sector ovino: el MAPAMA ha creado un grupo de trabajo sobre precios del sector ovino con el objetivo de actualizar los mercados representativos del sector ovino y conseguir una mayor transparencia y realidad de los precios actuales. Las empresas asociadas de Anafric concluyeron que es preciso unificar criterios y que esto sirva para marcar tendencia.
  • Apertura de nuevos mercados: Anafric ha consultado a sus asociados nuevamente cuáles son los mercados prioritarios para futuras aperturas. El grupo de trabajo de Ovino y Caprino de Anafric considera oportuna la apertura de mercados asiáticos por el gran potencial importador que éstos representan, tales como China, Japón o Vietnam.
  • Ferias: echando un ojo al futuro, Anafric presentó su ambicioso proyecto para Alimentaria 2018, consistente en un modelo agrupado, en el que muchas de las empresas de ovino formaran parte. Los asistentes también pusieron sobre la mesa la posibilidad de volver a apostar por Meat Attraction en futuras ediciones, con el fin de dar continuidad al proyecto y volver a gozar así de todas las ventajas ofrecidas en dicho certamen.
Desde la interprofesional Interovic, se presentó la nueva campaña de navidad. Los asistentes pudieron escuchar de primera mano del gerente, Tomás Rodriguez los detalles la campaña y cómo sacarle el mejor partido para incentivar el consumo de cordero nacional.

JORNADA DE ESQUILA Y ACONDICIONAMIENTO 21 y 22/11 Facultad de Ciencias Veterinarias -Universidad Nacional de la Plata

Descripción: C:\Users\Mi Pc\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Outlook\J3NET9TH\IMG-20171116-WA0005 (2).jpg


martes, 14 de noviembre de 2017

Provacuno acude a Egipto y a Arabia Saudí a promocionar la carne de vacuno española


La Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno de España (Provacuno), va a iniciar su actividad promocional en los países del Magreb y del resto del norte de África a partir de este mes de noviembre. Para ello, acudirá a Egipto para "establecer, potenciar y reforzar los lazos comerciales con nuestro sector", asegura en un comunicado.
No podía faltar entre las actividades promocionales la clase magistral de cocineros españoles. En este caso será la organizada ante la Egyptian Chef Association que correrá a cargo de Kisko García y Fernando del Cerro.
A continuación, el día 8 de noviembre, se celebrará la presentación de Beef from Spain, en un acto en la embajada española en el que se darán cita importadores, autoridades, medios de comunicación y prescriptores. Se mostrarán los valores y características diferenciales de todos los elementos que intervienen en la cadena de producción del sector vacuno español. Asimismo, podrán disfrutar de un cóctel en el que la protagonista será la carne de vacuno española.
Cabe señalar que, de acuerdo con Cexgan, en la actualidad no hay ninguna empresa española autorizada para exportar al mercado egipcio por lo que la promoción del producto es una necesidad de cara a despertar el interés entre los importadores egipcios.
 
Cuatro días más tarde Provacuno viajará hasta Foodex Saudí, que tendrá lugar en la ciudad de Jeddah. Se trata de una de las principales ferias alimentarias en el mercado musulmán del Golfo Pérsico. Provacuno contará con un stand y participará junto a una serie de empresas españolas que buscan consolidar la presencia de nuestra carne de vacuno en este mercado al que recientemente España ha comenzado a exportar.
En el caso del mercado de Arabia Saudí, según el Cexgan, hay 22 establecimientos cárnicos españoles autorizados a exportar a dicho país tanto carne de vacuno como de ovino y caprino.

ESPAÑA: Más fondos para que Interovic promocione la carne de cordero


La Organización Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y el Caprino (Interovic) está ultimando con la UE la puesta en marcha de dos nuevas campañas de promoción para el cordero español.
Por un lado, la Interprofesional está cerrando los flecos de un nuevo programa múltiple junto a la Interprofesional de cordero y cabrito de Hungría (SPB), que se han unido con el fin de aunar esfuerzos en la promoción de sus producciones en ambos países bajo el eje de comunicación de la sostenibilidad. Contará con una dotación de 6 millones de euros para tres años (2018, 2019 y 2020) de los que un 90% serán gestionados por Interovic y el 10% restante por la Interprofesional húngara del cordero.
Por otra parte, Interovic también está trabajando en otra campaña de ámbito europeo que promocionará la carne cordero de la UE en Israel, Emiratos Árabes, Arabia Saudí y Hong Kong. Esta campaña, también con una duración de tres años 2018-2020, cuenta con un presupuesto de un millón de euros por tres años.
En esta acción comunitaria, Interovic participará en Ferias, showcookings, encuentros con empresarios, con los medios de comunicación e instituciones y asociaciones en los que presentará las bondades del cordero español en estos países.
Ambas campañas cuentan con una financiación del 80% por parte de la Unión Europea que, sumados a los fondos recaudados por Interovic a través de la Extensión de Norma amplifican su alcance multiplicándolos por cuatro.

ESPAÑA: El cordero mantiene en Navidad su temporada más alta de consumo


La temporada de consumo de Semana Santa se ha reducido en más de un 45,6% durante la última década

Un repaso histórico a los datos de consumo de carne de ovino y caprino en los hogares españoles es suficientemente elocuente sobre la evolución que ha tenido el consumo de cordero en los hogares españoles durante los últimos años, informa Oviespaña.
Los datos de la Subdirección General de Productos Ganaderos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) señalan que desde el año 2007 al pasado ejercicio 2016 ha descendido el consumo de carne de ovino y caprino en los hogares españoles un 39,7%, al pasar de 119.900 a 72.276 toneladas.
En el repaso a lo que ocurre por meses tomando esos dos años como referencia, se observa que el cordero ya tiene únicamente la temporada alta de las fiestas navideñas, cuando hace una década las semanas alrededor de Semana Santa, en las que de forma tradicional se consumía el cordero pascual, también tenía una importancia muy alta.
Así, el consumo descendió en el mes de diciembre un 23,9%, al pasar de 20.072 a 15.263 toneladas, pero nada comparable con el mes de abril, en el que se ha bajado de las 10.429 toneladas de 2007 a las 5.668 toneladas del pasado año, lo que significa una reducción porcentual del 45,6%.
Además, esta época de Semana Santa se ha igualado al resto de meses del año, por lo que ya no es una fecha prioritaria en el sector.

Carne de cordero para hamburguesas


CURUZÚ CUATIÁ. Hace poco más de una semana, se realizó la primera faena de corderos para abastecer a la cadena de hamburgueserías Carne, del reconocido chef internacional Mauro Colagreco, considerado en la actualidad el mejor de su rubro en el país. A través de la Cooperativa de Productores Laneros (Coprolan) de Curuzú Cuatiá, se abastecerá […]
CURUZÚ CUATIÁ. Hace poco más de una semana, se realizó la primera faena de corderos para abastecer a la cadena de hamburgueserías Carne, del reconocido chef internacional Mauro Colagreco, considerado en la actualidad el mejor de su rubro en el país.
A través de la Cooperativa de Productores Laneros (Coprolan) de Curuzú Cuatiá, se abastecerá de 5.000 hamburguesas mensuales para esta cadena como edición especial de esta firma. En ese marco, desde el jueves y hasta el domingo últimos, se participó también con muestras del Cordero Mesopotámico Correntino en la Feria Masticar Noviembre 2017, uno de los principales encuentros gourmet de la ciudad de Buenos Aires, donde participaron los mejores chefs del país en el predio El Dorrego, en el barrio porteño de Palermo, donde el producto se presentó como el plato principal de esa cadena de hamburgueserías.

domingo, 12 de noviembre de 2017

"PRODUCTOS LÁCTEOS CAPRINOS: UNA VISIÓN DESDE LO LOCAL A LO INTERNACIONAL"




Se desarrollarán el próximo Jueves 23 de Noviembre en el IFAPA Centro de Camino de Purchil (Granada).
Estas Jornadas se recogen dentro del proyecto Sectorial "Innovaciones en el manejo de los sistemas ganaderos andaluces y en la comercialización de sus productos".
Las Jornadas son gratuitas y con número limitado de plazas.
Encuentro Queso de cabra 001 webEncuentro Queso de cabra 002 webEncuentro Queso de cabra 003 web

Aprobados 650.000 euros para libros genealógicos razas ganaderas autóctonas de Extremadura

Aprobados 650.000 euros para libros genealógicos razas ganaderas autóctonas de Extremadura



La Junta de Extremadura ha autorizado la convocatoria de las ayudas para la gestión de los libros genealógicos de las razas ganaderas autóctonas españolas de Extremadura para el ejercicio de 2018, con una dotación de 650.000 euros.
De acuerdo con la orden de convocatoria, aprobada hoy por el Consejo de Gobierno, podrán ser beneficiarias de estas ayudas las asociaciones y organizaciones de criadores de razas ganaderas autóctonas puras que carezcan de ánimo de lucro y que hayan sido reconocidas oficialmente por el Ministerio de Agricultura o la Junta de Extremadura para la gestión de los Libros Genealógicos.
Tendrán la consideración de actividades subvencionables aquellas actuaciones relacionadas con las tareas propias y necesarias para la gestión y funcionamiento de los libros genealógicos.
En concreto, serán subvencionables los gastos de acuerdo con lo establecido en el Programa de Desarrollo Rural de Extremadura 2014-2020.
La cuantía de las ayudas por las actividades subvencionables será del cien por ciento, sin superar en ningún momento la cantidad de 80.000 euros por asociación u organización en cada anualidad.
Por otra parte, se ha autorizado la convocatoria de subvenciones a los ayuntamientos cuyos municipios forman parte del Área de Influencia Socioeconómica del Parque Nacional de Monfragüe, para el ejercicio 2017-2018, por un importe de 451.958,80 euros, financiados por transferencias del Estado.
Según la orden de convocatoria, a cada ayuntamiento le corresponderá una cuantía individualizada de estas ayudas de manera proporcional a su superficie y población.
Los ayuntamientos del área de influencia del Parque Nacional son los de Malpartida de Plasencia, Serradilla, Torrejón el Rubio, Jaraicejo, Toril, Serrejón, Casas de Miravete, Casas de Millán, Deleitosa, Casatejada Saucedilla, Mirabel, Higuera y Romangordo.

UPA muestra su preocupación por "durísima" bajada precios en ovino de leche

UPA muestra su preocupación por "durísima" bajada precios en ovino de leche


La organización agraria UPA ha mostrado su preocupación por la "durísima" bajada de precios en el ovino de leche en los últimos "tres años".
En un comunicado, ha señalado que los ganaderos están recibiendo precios "alarmantemente bajos", con cotizaciones de 75 céntimos/litro, una cantidad "muy inferior" a lo que les cuesta producir y "absolutamente atípica" para esta época del año.
Además, según UPA, tienen que hacer frente a la carestía de los procesos de alimentación por la escasez de forrajes debido a la "intensa sequía".
UPA ha pedido una reunión "urgente" con el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) para analizar la "difícil situación" del sector y proponer al Departamento la necesidad de un "estricto control" de la venta a pérdidas y de la banalización del producto.
Esto "inquieta" especialmente a UPA porque se trata de un sector "con productos de alto valor añadido" que tradicionalmente han sido bien valorados tanto en el mercado interior como en la exportación.
Asimismo, la organización ha pedido que se pongan en marcha medidas de gestión de crisis tales como el almacenamiento privado de quesos o estudiar la realización de un plan público de abandono de la actividad.
Por último, ha avanzado que en los próximos días presentará varias denuncias ante la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) y exigirá el cumplimiento "riguroso" del paquete lácteo en el sector ovino de leche. 

La Organización Mundial de la Salud pide prohibir los antibióticos para estimular el crecimiento de animales

La Organización Mundial de la Salud pide prohibir los antibióticos para estimular el crecimiento de animales



La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido que los animales para consumo humano no reciban antibióticos -para estimular su crecimiento o prevenir enfermedades- ya que pueden provocar el desarrollo de bacterias resistentes que son transmitidas a las personas.
Por primera vez, la OMS se pronuncia de manera clara y categórica, en unas directrices publicadas hoy, contra el uso de todo tipo de antibióticos para favorecer el crecimiento de los animales o para prevenir patologías que no han sido diagnosticadas.
El uso desregulado de esos medicamentos constituye una grave amenaza relacionada con la resistencia de las bacterias a los antibióticos, que la OMS considera uno de los mayores desafíos sanitarios de la actualidad.
"La evidencia científica demuestra que el uso excesivo de antibióticos en animales puede contribuir al surgimiento de resistencia a los antibióticos", recordó la organización.
Algunas bacterias causantes de infecciones severas en las personas ya han desarrollado resistencia a la mayoría o a todos los tratamientos conocidos, mientras que las alternativas que se investigan son muy escasas.
Estudios realizados a este respecto y que han sido una de las bases de la recomendación de la OMS indican que la restricción en el uso de los antibióticos en animales para el consumo humano reduce el desarrollo de la resistencia hasta en un 39 %.
"Los animales sanos solo deben recibir antibióticos para prevenir enfermedades que han sido diagnosticadas en otros animales de su mismo rebaño o en una población de peces", afirmó la OMS en la presentación de sus directrices.
La organización, con sede en Ginebra, señaló que en algunos países hasta el 80 % de antibióticos importantes se utilizan en el sector animal, principalmente para estimular el crecimiento de ejemplares sanos.
En caso de que el uso del antibiótico se justifique para tratar animales enfermos, la OMS pide que, en lugares donde sea posible, se evalúe cuál es el antibiótico más efectivo y a la vez más prudente para tratar una infección específica.
Muchos antibióticos utilizados en animales son idénticos o muy parecidos a los administrados al ser humano, como también lo son aquellos aplicados al cultivo de plantas, como las orquídeas.
Esto genera el peligro de la aparición de bacterias resistentes y que después pasan a las personas a través de los alimentos, del medio ambiente o de otras vías.
La OMS expone en sus directivas que varios países ya han restringido por iniciativa propia el uso de antibióticos tanto para acelerar el crecimiento o prevenir enfermedades en animales, "lo que demuestra la viabilidad" de si recomendación.
La Unión Europea (UE), por ejemplo, prohíbe desde 2006 el uso de antibióticos para promover el crecimiento de animales.
Adicionalmente, la OMS recomienda que los involucrados se abstengan de utilizar cualquier antibiótico considerado de "importancia crítica" para la medicina humana para controlar enfermedades halladas en grupos de animales.
En ese sentido, se plantea que en caso de que un veterinario considere justificado el uso de un antibiótico frente a una enfermedad diagnosticada y con alto riesgo de propagación se acuda inicialmente a aquellos que no se utilizan en humanos.
Los antibióticos de importancia para la medicina humana solo deberán utilizarse cuando se compruebe que son la única opción.
Asimismo, se pide recordar que hay alternativas al uso de los antibióticos para prevenir enfermedades, como la mejora de las condiciones de higiene, el mejor uso de las vacunas y cambios en las prácticas ganaderas.
La OMS indicó que la primera revisión de estas directivas se efectuará dentro de cinco años. 

Los ataques de lobo generan pérdidas de 4 millones al año a la ganadería española

Los ataques de lobo generan pérdidas de 4 millones al año a la ganadería española



Los ataques del lobo al ganado generan pérdidas anuales de cuatro millones de euros en el sector ganadero español, según se desprende del informe elaborado por la organización agraria UPA y que se complementa con un documental que ha realizado sobre esta problemática.
Las instalaciones de Matadero de Madrid han acogido hoy la proyección inaugural de este documental, acto en el que UPA ha informado de que en 2016 se notificaron 5.328 ataques (14,5 ataques diarios), con 10.479 animales muertos y 4,05 millones de pérdidas.
Asturias es la comunidad autónoma más afectada, con 2.126 ataques registrados, 4.039 animales muertos y 1,54 millones de euros en pérdidas, seguida por Castilla y León, con 1.441 ataques, 2.880 animales muertos y 1,10 millones en daños.
Además, se registran ataques en Galicia, Cantabria, Madrid, La Rioja, País Vasco, Castilla-La Mancha y Aragón.
El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, ha mostrado la necesidad de que las administraciones, los ganaderos y las entidades animalistas se pongan a trabajar "en la búsqueda de soluciones" para conseguir la "convivencia" entre el ganado y el lobo.
A su juicio, el documental muestra la disposición de las personas afectadas en buscar "posibilidades" de entendimiento para articular soluciones y "no optar sólo por montar movilizaciones a favor o en contra del lobo".
Ramos ha apostado por buscar soluciones innovadoras hasta ahora no desarrolladas para ahuyentar a los lobos de los rebaños y para ello fija especial atención en los nuevos desarrollos tecnológicos.
Ha defendido las indemnizaciones como una medida complementaria pero no como la solución en sí mismas porque "hay daños colaterales" tras los ataque de lobo que "nunca se cubren" y ha recordado que hay ganaderos que han decidido abandonar su actividad tras sufrir ataques reiterados en su cabaña.
UPA ha elaborado asimismo un informe con las indemnizaciones por regiones autónomas, según el cual, en Asturias las ayudas oscilan entre los 45 y los 1.300 euros/cabeza en función del daño sufrido y del tipo de animal (cabra, oveja, vaca o equino).
En Castilla y León (al sur del Duero), las ayudas varían entre los 30 y los 2.400 euros y en Galicia, entre 26 y 1.635 euros por animal atacado.
En la presentación del documental -bajo el título "¿Convivencia?. Ganadería y lobos"- ha estado también presente el subdirector de Medio Natural del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), Miguel Aymerich, quien ha considerado necesario buscar más unión entre el mundo rural y urbano.
Según ha expuesto, en este documental se ve "una fractura" entre ambos entornos, con un mundo urbano "hiperproteccionista a veces" y un medio rural "que se siente abandonado".
Para Aymerich, la convivencia entre el lobo y la ganadería y entre las diferentes posturas "es obligatoria" y ha pedido "implementar más medidas", especialmente por parte de las comunidades autónomas que son "las que más conocen la problemática sobre el terreno".
También ha participado el responsable del programa de Especies en Peligro de Extinción de la organización conservacionista WWF, Luis Suárez, quien ha defendido que la solución no pasa por la caza de los lobos sino por estudiar otro tipo de medidas concretas para cada uno de los casos.
Suárez ha calificado de "inaceptable" el nivel de daños que sufre la ganadería actualmente por lo que ha conminado a todos los responsables -especialmente a la Administración- a buscar soluciones.
En su intervención, ha defendido la presencia del lobo en el campo español porque es sinónimo de la existencia de un "ecosistema sano".
El documental, de 70 minutos, ha sido grabado entre marzo y octubre de este año e incluye entrevistas a ganaderos afectados, responsables de UPA, así como encargados de instituciones ecologistas y centros de interpretación y conservación del lobo en Zamora y en la sierra de Madrid.
El material audiovisual estará disponible en la página web creada para tal fin y está prevista su proyección en diferentes actos públicos que aborden este asunto. 

Castilla y León destaca la “ventaja competitiva” de su plan de tuberculosis caprina

Castilla y León destaca la “ventaja competitiva” de su plan de tuberculosis caprina



Óscar Sayagués, director general de Producción Agropecuaria e Infraestructuras Agrarias de la Junta de Castilla y León, participó en el 53º Encuentro Luso-Español que se celebra en Mafra (Portugal). Esta reunión es el mecanismo de colaboración y coordinación de las autoridades competentes en materia de sanidad animal y vegetal de ambos países, según publica Salamanca RTV al Día.
En las reuniones dedicadas a los asuntos de sanidad ganadera se está revisando la situación sanitaria en España y Portugal y el desarrollo de los programas de vigilancia y control de enfermedades como la lengua azul, la tuberculosis bovina, la enfermedad de Aujeszky o los avances alcanzados en la lucha contra la brucelosis bovina y ovina-caprina.
La Consejería de Agricultura y Ganadería ha presentado los avances sanitarios alcanzados en los dos últimos años. La comunidad ha sido pionera en España en la puesta en marcha de un programa de erradicación de tuberculosis caprina y que la ha situado en “ventaja competitiva” respecto a otras comunidades autónomas donde no se ha implantado este programa, según destaca la administración regional.