lunes, 29 de mayo de 2017

ESPAÑA: El grupo de trabajo de ovino-caprino de Anafric se reúne para identificar y abordar los principales retos del sector

Para poner de relieve su fuerza dentro de este sector

El grupo de trabajo de ovino-caprino de la Asociación Empresarial Cárnica (Anafric) se ha reunido en Madrid en un encuentro en el que se han analizado e identificado los principales retos y necesidades del sector. Han participado una veintena de empresas, entre las que se encontraban las principales comercializadoras de carne de ovino y caprino de nuestro país.  
 
El grupo de expertos identificó los siguientes puntos, retos y problemáticas que afectan al sector:
  • La gran disparidad de los precios en origen y la falta de transparencia podrían motivar para la creación de una lonja única del ovino. 
  • La necesidad de adaptar las prácticas de producción como medida de prevención de la aparición de resistencias a los antimicrobianos. 
  • La gran incógnita que tendrá el Brexit sobre el comercio de animales ovinos y caprinos y sus productos. 
  • El camino que debe seguir Anafric en el ámbito de la internacionalización y presencia en ferias, así como en la estrategia para la apertura de mercados. 
  • Las causas de la misteriosa aparición de diminutas taras en las pieles de cordero que perjudican su precio. Se debatió extensamente si estas causas obedecen a las condiciones de higiene de las explotaciones, a las operaciones de sacrificio, o a los diversos procesos de curtido de las pieles. 
  • La fiebre aftosa en el norte de África y la grave amenaza sanitaria que representa. 
  • Debate sobre el sistema actual de identificación del ovino
  • El papel de Anafric en la Interprofesional del ovino-caprino de carne (Interovic). Anafric tiene un 20% de representatividad en la rama de producción y un 40% en la rama de comercialización y, por lo tanto, el posicionamiento de Anafric es decisorio.

Anafric es la principal asociación cárnica en representatividad de la carne de ovino y caprino de España. Entre los 20 mayores comercializadores de carne de estas especies, 12 son miembros de esta asociación. Además, representa el 20% de la rama de comercialización de la Interprofesional del vacuno de carne (Provacuno) y el 15% de la Interprofesional de porcino de capa blanca (Interporc). Es miembro de la Unión de Comerciantes de Ganado y de Carne de Europa (UECBV), representando también los intereses de sus asociados a instancias europeas.

jueves, 18 de mayo de 2017

España: La razón por la que la carne halal está creciendo tan rápido


 

Más de la mitad del cordero y la ternera consumidos en Cataluña (España) se sacrifican según el rito halal. La noticia no ha sentado bien entre los animalistas. ¿Por qué? No tienen nada que objetar sobre la religión musulmana, pero sí sobre esta práctica de la sharia: se debe matar al animal sin aturdirlo, porque […]
Más de la mitad del cordero y la ternera consumidos en Cataluña (España) se sacrifican según el rito halal. La noticia no ha sentado bien entre los animalistas. ¿Por qué? No tienen nada que objetar sobre la religión musulmana, pero sí sobre esta práctica de la sharia: se debe matar al animal sin aturdirlo, porque tiene que estar consciente mientras lo desangran y en dirección a La Meca.

Los porcentajes son, cuanto menos, sorprendentes: la ternera halal alcanza el 59% y el cordero un 61%, que ha crecido 21 puntos desde 2012, según la Federación Catalana de Industrias de la Carne (FECIC). Por contra, el porcentaje de musulmanes en España cabe en el 2,3% de religiones minoritarias que se practican en el país frente al 68,4% de católicos, cifras que son similares para esta comunidad autónoma.
Así, cuesta entender por qué el rito halal casi iguala los métodos empleados en los mataderos aprobados por la Unión Europea para garantizar el bienestar animal.
Según fuentes de El Periódico, el aumento de la demanda de carne halal se debe a que si el animal se aturde, se reduce su sufrimiento pero la carne ulterior tiene peor aspecto ya que sufre hemorragias internas. Por contra, algunas teorías apuntan que la carne de un animal que muere en tensión es de menos calidad porque se ha acumulado tensión en su cuerpo.
Por otro lado, el secretario general de FECIC, Josep Collado, ha dicho para el mismo diario que este crecimiento se debe a que se está exportando más a mercados musulmanes para dar salida a partes de los animales como las patas o la casquería que nosotros no valoramos pero ellos sí. El filete se queda en tierra y el hígado hace las maletas, pero necesita el pasaporte halal. Por lo tanto, hay que sacrificar al animal según el ritmo musulmán.
Pero puede haber otra razón. El mismo periódico apuntaba a principios de mayo que lo halal atrae a un turismo que representa el 11,2% del gasto mundial y que suele ser de clase alta en su mayoría, cuya predilección es la oferta de lujo de las principales capitales.
No es de extrañar que el Hotel Mandarin Oriental, uno de los hoteles más exclusivos de la ciudad, tenga una carta entera halal, desarrollada por el chef Paul Haddad, que hasta ha dedicado un espacio de su cocina sólo para elaborar esas recetas. “Hay que garantizar sus necesidades porque son un cliente muy agradecido”, dice Haddad para El Periódico.
De mismo modo, ya el año pasado El País se hacía eco de lo goloso que es para el viajero musulmán encontrar una industria halal bien asentada en los países a los que viajan. Porque, según Reuters, todo lo halal, moverá 1.700 millones de consumidores o, lo que es lo mismo, 1,58 billones de euros en 2020.

miércoles, 17 de mayo de 2017

La Constancia, un clásico de AgroActiva con Hampshire Down, Boer y Dorper




La Cabaña es una de las que más veces ha participado de la mega muestra. Ha obtenido varios premios en las diversas ediciones y este año estará nuevamente con su excelencia en genética de ovino y caprinos.

Con el correr de los años varios de los expositores de AgroActiva llegan a convertirse en amigos. Un ejemplo es el de la familia Gallo, propietarios de la Cabaña La Constancia, de la localidad santafesina de Runciman, la cual hace más de diez años que participa con ovinos y caprinos en la mega muestra.

Reconocidos a nivel nacional por la excelente genética en Hampshire Down, con el pasar del tiempo han incorporado a su establecimiento la cría de chivos Boer y, en estos últimos años, los ovinos Dorper.

“Palpitamos AgroActiva con mucha expectativa ya sea en la competencia, como así también en las ventas y el contacto con clientes de diversos puntos del país”, contó Roberto Gallo, titular de La Constancia

Para la presente edición, que será del 31 de mayo al 3 de junio en Armstrong, Santa Fe,  por primeras vez expondrán ovinos de la raza Dorper Black con ejemplares ya obtenidos en su establecimiento, en busca de los mejores resultados. En total, exhibirán Vamos cuatro de las famosas “cara negra”  Hampshire Down, dos Dorper y dos chivos Boer.

Consultado sobre los beneficios de estar presente en AgroActiva, el cabañero contó que “la experiencia es muy buena ya que se contacta mucha gente, siendo  una de las muestras más grandes del país”, y agregó que “tiene la parte ganadera muy bien organizada y difundida. Los remates vienen creciendo año a año, lo cual nos estimula a seguir trabajando el día a día en la cabaña”.

Gallo, aseguró que “ya son varios años concurriendo a AgroActiva con satisfactorios resultados ya sea en premios, ventas y contactos. Otra de las cosas que nos hace no poder faltar es la atención del señor Hugo Fernández un gran impulsor de la ganadería”.

Por qué volcarse a la cría ovina

En La Constancia la principal actividad son las ovejas, año a año, se producen alrededor de 200 borregos/as Puros de Pedigree y Puros por Cruza.

“Somos unos convencidos que la producción de carnes ovinas es una muy buena alternativa a la hora de comparar con otras producciones y competirle económicamente igual o superiores”, indicó y dejó en claro que “es por eso que alentamos a criar la raza Hampshire Down por su precocidad y obtención de corderos en mucho menos tiempo que otras razas. La Dorper también raza carnicera por excelencia, y al ser de pelo no requiere de ser esquilados”.

Por último, la cabaña muy identificada con Hampshire Down, el día 23 de febrero pasado incorporó un reproductor macho importado de Nueva Zelanda, para seguir mejorando día a día su genética.

domingo, 14 de mayo de 2017

Bélgica quiere poner fin a las excepciones en los mataderos por motivos religiosos


Valonia y Flandes dan pasos para erradicar el sacrificio de animales sin aturdimiento previo.
La legislación europea exige que los animales destinados a la cadena alimentaria sean aturdidos antes del sacrificio para evitarles dolor, angustia, sufrimiento y una muerte dolorosa. La normativa permite, sin embargo, excepciones para respetar la libertad religiosa como ocurre con los sacrificios por el rito judío (kosher) o el musulmán (halal), en el que los animales están conscientes antes de ser degollados y desangrados. La región belga de Valonia acaba de dar el primer paso para terminar con esta práctica y la comunidad judía de Bélgica ha puesto el grito en el cielo calificando la decisión como el mayor asalto a la comunidad judía desde la ocupación nazi.
Aunque el decreto tiene todavía que recibir el visto bueno definitivo del pleno del parlamento valón -está previsto para el próximo día 17-, el proyecto obtuvo la semana pasada un apoyo unánime en la comisión de medio ambiente de la cámara regional valona, lo que augura una adopción sin problemas. Eso significa que desde el 1 de junio del 2018 el sacrificio sin aturdimiento previo será ilegal en Valonia aunque se tolerará un periodo transitorio -hasta el 1 de septiembre del 2019- para el sacrificio ritual, de forma que judíos y musulmanes puedan adaptarse y poner en marcha métodos adecuados para el aturdimiento de bovinos y ovinos.
Valonia se adelanta así a Flandes en la tramitación parlamentaria. Los partidos políticos que gobiernan la región del norte de Bélgica ya llegaron a finales de marzo a un acuerdo para hacer obligatorio el aturdimiento previo, en su caso desde el 1 de enero del 2019, pero todavía no han presentado el decreto que formaliza la decisión ante su cámara regional.
El debate, por el contrario, avanza con mayor lentitud en la región de Bruselas-capital aunque la discusión también está en marcha, según han explicado desde la asociación que defiende los derechos de los animales (GAIA), que han calificado de “etapa histórica” la nueva legislación. “Con este voto prueban que el bienestar animal cuenta seriamente”, opina su presidente, Michel Vandenbosch, que apela a la sabiduría y al sentido ciudadano de las comunidades religiosas afectadas por el decreto.
Pese a este llamamiento, los judíos de Bélgica no han tardado en arremeter contra la decisión. “Ataca el corazón de nuestra cultura y práctica religiosa y nuestro estatus como ciudadanos con iguales derechos en una sociedad democrática”, ha criticado el presidente del Congreso Europeo Judío, Moshe Kantor, quien ha calificado al decreto valón como “el mayor asalto a los derechos de la comunidad judía en Bélgica desde la ocupación nazi durante la segunda guerra mundial”.
Los judíos no están solos en esta batalla. La decisión tampoco ha gustado a la comunidad musulmana, que también ha reivindicado su derecho a comer alimentos ‘halal’ y que hace unas semanas arremetía contra el acuerdo político cerrado en Flandes. “En el 2010, el consejo de teólogos emitió una opinión desfavorable al aturdimiento y esa postura no ha cambiado. Sin embargo, está listo a estudiar todas las pistas que puedan conducir a una mejora del bienestar animal, reduciendo en lo posible su sufrimiento”, aseguran.
El Consejo de Estado de Bélgica se ha pronunciado en diversas ocasiones a favor de una solución concertada con las comunidades religiosas pero el choque de trenes parece inevitable. “Pedimos a los legisladores que renuncien. No cesaremos nuestra lucha contra esta prohibición hasta que sea anulada”, avisa Kantor. La batalla por el ‘kosher’ y el ‘halal’ está servida.

Situación heterogénea en Europa

Bélgica no es el primer país que se decide a prohibir los sacrificios de animales sin aturdimiento. En SueciaEslovenia y Dinamarca se trata de un requisito obligatorio antes de la matanza del animal, incluidos los sacrificios religiosos, lo mismo que en países como NoruegaSuiza e Islandia, donde el aturdimiento siempre es obligatorio. En AustriaEstoniaLetonia y Eslovaquia, la legislación obliga también a aturdir al animal aunque puede llevarse a cabo nada más realizar el corte de los vasos sanguíneos del cuello si no se ha utilizado previamente ningún método de aturdimiento. Y en Finlandia se permite el sacrificio ritual pero siempre que se aturda al animal en el momento de iniciarse el sangrado, lo que significa que para ese momento debe estar inconsciente.



En Holanda, mientras tanto, el Ministerio de Agricultura anunció en el 2016 planes para prohibir la exportaciones de carne con la etiqueta de ‘halal’ y ‘kosher’, en un intento por reducir las mantanzas rituales. En Lituania, en cambio, el parlamento legalizó en el 2014 la práctica de la matanza sin aturdimiento para la carne ‘halal’ y ‘kosher’ con el objetivo de aumentar las exportaciones hacia Israel y Oriente medio tras el veto de Rusia a las importaciones de carne lituanas. Y el Tribunal Constitucional polaco revocó también en el 2014 la prohibición de los rituales ‘kosher’ y ‘halal’ porque la protección de los animales “no tiene prioridad sobre las garantías constitucionales de la libertad religiosa”.

jueves, 11 de mayo de 2017

Cómo lograr una mejora reproductiva en ovejas con un adecuado manejo de su alimentación


Efectos de la nutrición sobre la reproducción en la oveja.
El plano de alimentación en la oveja puede tener efectos en la reproducción que abarcan desde el corto plazo, en el periodo previo a la cubrición, hasta el largo plazo, en el estadio fetal hasta que la oveja alcanza su madurez sexual.
José Alfonso Abecia y Fernando ForcadaInstituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA)
Universidad de Zaragoza
La nutrición puede ejercer una serie de efectos sobre los parámetros reproductivos de las ovejas que se pueden diferenciar en varios niveles.

Efectos a largo plazo

Se incluyen aquellos que van desde el estadio fetal hasta que la oveja alcanza su madurez sexual y podrían explicarse por su influencia sobre el pool de folículos primordiales, que constituye la fuente del total de folículos producidos a lo largo de la vida del animal y que queda determinado en el momento del nacimiento (Greenwald y Terranova, 1988).
Mientras que se ha demostrado que la subnutrición de las ovejas en el periodo periconcepcional produce un incremento de la población oocitaria de las corderas nacidas a los 30 días de vida (Abecia et al., 2014) y un aumento de la cantidad y calidad de la misma población de ovocitos de los ovarios de las corderas a los 60 días de vida, se ha puesto en evidencia que una subnutrición de la madre durante los dos primeros meses de gestación puede retardar de manera significativa algunos aspectos del desarrollo ovárico fetal de las futuras reproductoras (Borwick et al., 1997).
En este sentido, se ha demostrado un retraso del proceso normal de degradación ovocitaria el día 47 de gestación y el cese de la meiosis el día 62 en los fetos obtenidos de ovejas subnutridas, lo cual puede influir de manera importante en el rendimiento reproductivo de las futuras reproductoras.

Efectos a medio plazo sobre la estacionalidad reproductiva

Estos efectos se centran sobre la duración de la estación reproductiva. Una subnutrición extrema puede alargar el periodo de anestro estacional (AE), cuya duración se ve afectada por el inicio de la estación reproductiva (Knight et al., 1983). En las razas mediterráneas es posible superar el efecto regulador del fotoperiodo a partir del manejo de la alimentación. Hay resultados que muestran una reducción consistente en la duración del AE en ovejas mantenidas a un nivel constante de baja condición corporal (CC) (<2,75, que suele ser habitual en nuestros rebaños) desde noviembre a septiembre, comparadas con las de alta CC (Forcada et al., 1992) (figura 1).
Figura 1. Efecto de la condición corporal (CC) sobre la duración del anestro y la tasa de ovulación a lo largo del año.
En dicho estudio el peso vivo (PV) se mantuvo constante, con diferencias entre grupos de 6 kg. Las mayores diferencias en actividad sexual se dieron en los periodos de transición entre el AE y la estación reproductiva, observándose que una CC moderadamente alta inducía un aumento significativo del porcentaje de ovejas en celo. Este efecto de un nivel alto de CC sobre la actividad sexual actúa más a través de un retraso en el inicio del AE que sobre un avance del inicio de la nueva estación reproductiva, que es menos influenciable por la nutrición (Forcada et al., 1992; Rondón et al., 1996), pero más intensamente influenciable por el propio fotoperiodo.

Efectos a corto plazo

Este efecto se centraría en el periodo que precede a la cubrición de los animales, en el que la suplementación se conoce internacionalmente como flushing. En términos generales, se reconoce el efecto beneficioso de esta práctica sobre la fertilidad y sobre la tasa de ovulación de las ovejas. También, cuando esta suplementación se mantiene durante un tiempo tras la fecundación, se observa un efecto positivo en la prolificidad por disminución de la mortalidad embrionaria en este periodo.
La respuesta está condicionada por el PV de los animales al inicio de la suplementación (efecto estático y dinámico del flushing). En este sentido, el trabajo de Rattray et al. (1980) es decisivo. En una situación de ausencia de variación de PV, las ovejas más pesadas tienen mayores probabilidades de ovulación múltiple que aquellas más delgadas (efecto estático del PV). La ganancia de PV es beneficiosa y la pérdida perjudicial (efecto dinámico del PV). Las mejores respuestas a la práctica del flushing se obtienen con animales en un estado nutritivo medio dentro de la raza: ni muy delgadas ni muy gordas.

Efectos sobre la supervivencia y la calidad embrionaria

Desde una perspectiva meramente biológica, se ha lanzado la hipótesis de que la especie ovina es capaz de modular su tasa de ovulación para lograr la cifra de corderos nacidos que mejor se adapte a las condiciones medioambientales a las que se ve expuesta en un momento determinado. En este contexto, la nutrición alcanza un nivel de protagonismo fundamental, especialmente en aquellos sistemas de explotación más extensivos; tanto es así que puede afirmarse que la subnutrición es el factor extrínseco al animal que en mayor medida modula la supervivencia embrionaria.
Hasta que un cordero nace, la nutrición puede haber ejercido su acción en alguno o todos los pasos biológicos previos, desde el desarrollo del folículo y la calidad del ovocito, al ambiente oviductal, pasando por el propio desarrollo del embrión. No se ha observado ningún efecto de la subnutrición sobre el número de folículos estrogénicos encontrados en los ovarios de las ovejas (Abecia et al., 1995, 1997). Por contra, Rhind y McNeilly (1998) encontraron diferencias en el número de folículos grandes. Del mismo modo, se han observado diferencias en la secreción folicular de testosterona y estradiol in vitro de folículos obtenidos de ovejas alimentadas con dietas que cubrían 1,5 o 0,5 veces las necesidades de mantenimiento de los animales (M) (Abecia et al., 1995, 1997).
Los resultados de los estudios sobre el efecto del nivel de consumo de alimentos sobre la calidad de los ovocitos son contradictorios y la mayoría de los trabajos se han realizado utilizando el modelo de oveja superovulada. Yaakub et al. (1997) observaron que un plano bajo de alimentación alteraba la morfología del ovocito tanto en ovejas superovuladas o no; por el contrario, Boland et al. (2001) no observaron estas diferencias en ovocitos recogidos de ovejas alimentadas a 0,5 o 2 M.
Sin embargo, Lozano et al. (2003) encontraron un menor número de ovocitos y embriones de buena calidad en ovejas superovuladas y alimentadas ad libitum, en comparación con ovejas alimentadas a 1,5 o 0,5 M, concluyendo que las dietas ad libitum eran fatales en programas de superovulación y transferencia de embriones ovinos. Abecia et al. (2013) demostraron que estudiando ese mismo tipo de dietas no se observaron diferencias significativas en el número de ovocitos y embriones recogidos el día 7, aunque el número de embriones y el número de embriones viables (transferibles) fue menor en el grupo subnutrido que en el control, y concluyeron que la subnutrición durante el periodo inicial de desarrollo embrionario en ovejas superovuladas reduce el número de embriones aptos para la transferencia.
Además, se ha descrito un retraso en el desarrollo de embriones recogidos de ovejas subnutridas el día 8 de gestación (Abecia et al., 1997) o una cantidad significativamente menor de embriones en fase de blastocisto elongado recuperados el día 15 de ovejas sometidas a restricción alimenticia (Abecia et al., 1999), aunque el día 9 no hubo diferencias en la tasa de recuperación de blastocistos. Estos experimentos preliminares llevaron a la conclusión de que los efectos de la subnutrición sobre la supervivencia embrionaria no están necesariamente mediados a través de cambios en la función ovárica o en la progesterona liberada hasta el útero, sino que otros factores modificadores del ambiente uterino podrían ser las señales del reconocimiento maternal de la gestación.
Utilizando ovejas superovuladas, se ha encontrado un efecto significativamente negativo de la subnutrición sobre la calidad de los embriones recuperados el día 5 de la gestación, encontrando un número total de embriones y un número de transferibles inferiores al lote control (Abecia et al., 2014) (tabla).

Efectos sobre la secreción de progesterona

La relación entre el plano de alimentación y los niveles hormonales de progesterona es inversa (figura 2; Lozano et al., 1998). Sin embargo, la secreción in vitro de progesterona por parte de cuerpos lúteos (CL) procedentes de ovejas subnutridas sacrificadas los días 8 (Abecia et al., 1997), 9 (Abecia et al., 1999) y 14 (Abecia et al., 1995) del ciclo sexual es similar a la de ovejas control. Por otro lado, y sorprendentemente, se han observado altas tasas de mortalidad embrionaria en animales con concentraciones elevadas de progesterona que estaban subnutridas (Parr et al., 1987). Parr (1992) demostró que aquellas ovejas alimentadas por encima de mantenimiento presentaban niveles altos de progesterona en sangre, debido a cambios en la tasa de catabolismo de esta hormona en estos animales, más que a diferencias en su secreción.
Por otra parte, debido a que la progesterona secretada por el cuerpo lúteo que pasa a la vena ovárica es capaz de cruzar a la arteria uterina por un mecanismo a contracorriente (Einer-Jensen y McCracken, 1981), y que una rama de esta arteria proporciona sangre al oviducto y al útero (Hunter, 1987), la verdadera cantidad de progesterona que llega al útero nada tiene que ver con su medida en circulación periférica (yugular). Por todo ello, la subnutrición podría actuar sobre la distribución de progesterona en el endometrio. Así, se encontró que ovejas gestantes tenían niveles de progesterona en muestras tomadas de yugular similares a las de ovejas que no quedaron preñadas a día 14 de gestación, pero superiores tanto en la vena ovárica como en el tejido endometrial (Abecia et al., 1996).
Estos resultados no probaban que las diferencias en el contenido endometrial de progesterona fuese la causa potencial de los fallos gestacionales, pero eran consistentes con la hipótesis y sugirieron que el conocimiento de los mecanismos que afectan a la supervivencia embrionaria a través de la alimentación podría mejorar con la medición de las concentraciones de progesterona a nivel ovárico-endometrial.
Respecto a los niveles de progesterona liberados desde el ovario al endometrio, no se encontraron diferencias ni en el día 5 (Lozano et al., 1998) ni en el 8 (Abecia et al., 1997), 10 o 15 (Lozano et al., 1998) de gestación en las concentraciones de progesterona en la vena ovárica entre animales alimentados con 0,5 o 1,5 M, aunque los niveles endometriales de esta hormona fueron significativamente inferiores en los animales subnutridos el día 5 de gestación (Lozano et al., 1998). Este descubrimiento proporcionó un entendimiento entre el conocido papel de la progesterona sobre la supervivencia embrionaria y las mayores pérdidas embrionarias mostradas por animales subnutridos, aunque su nivel de progesterona plasmática fuera adecuado.
Figura 2. Relación entre la progesterona plasmática y el plano de alimentación. Efecto de la dieta (1,5 M frente a 0,5 M) sobre los rendimientos de ovejas superovuladas (medias ± ES).

Efecto sobre la expresión génica y las señales madre-embrión

Los resultados de Abecia et al. (1999) proporcionaron la primera evidencia de un efecto de la nutrición maternal sobre la secreción de IFN-gamma por parte del embrión y la producción de PgF2alfa desde el útero. Así, embriones recogidos el día 15 de la gestación de ovejas subnutridas secretaron una menor cantidad de IFN-gamma in vitro que en las ovejas control, y el tejido endometrial secretó una mayor cantidad de PgF2alfa, con una reducción de la supervivencia embrionaria.
Se concluyó entonces que las menores tasas de preñez observadas en ovejas subnutridas podrían venir mediadas a través de una alteración de las señales de reconocimiento maternal de la gestación. Si durante esos momentos críticos el embrión no es capaz de liberar su señal de una manera adecuada, se dará la luteolisis y la gestación no seguirá adelante. Por ello, se hipotetizó que un menor contenido endometrial de progesterona podría atribuirse a una menor cantidad de la expresión de sus receptores (Sosa et al., 2004).
De esta manera, se demostró que efectivamente, las ovejas subnutridas presentaban un menor contenido de receptores endometriales de progesterona el día 5 (Sosa et al., 2004); esto explicaría el menor contenido endometrial de progesterona encontrado el día 5 en estas mismas ovejas (Lozano et al., 1998). Esto ha llevado a concluir que la subnutrición provoca una reducción en la sensibilidad endometrial a la progesterona, es decir, hubo una reducción en la inmunoreactividad de los receptores que pudo afectar la supervivencia embrionaria.
De estos descubrimientos (Sosa et al., 2004, 2006) se deduce que parece improbable que los cambios en la sensibilidad a los esteroides en los estados más tardíos de la gestación (por ejemplo, días 10 o 14 poscelo) contribuyan de manera significativa a las diferencias encontradas entre ovejas subnutridas o no. La subnutrición afecta al modelo de expresión génica en los tejidos hepático y adiposo, y las respuestas difieren entre ovejas preñadas y ovejas vacías, una respuesta que se ve alterada en ovejas subnutridas (Sosa et al., 2009). La expresión hepática del mRNA del IGF-I se ve aumentada en animales subnutridos durante la gestación, mientras que este efecto no ha sido observado en animales bien alimentados.

Bibliografía

Abecia J. A., A. Casao, M. Pascual-Alonso, S. Lobón, L. A. Aguayo-Ulloa, A. Meikle, F. Forcada, C. Sosa, R. H. Marín, M. A. Silva and G. A. Maria. 2014. The effect of periconceptional undernutrition of sheep on the cognitive/emotional response and oocyte quality of offspring at 30 days of age. Journal of Developmental Origins of Health and Disease, 5, 79–87.
Abecia J.A., Lozano J.M. and Forcada F., 1999. A preliminary study on the effects of dietary energy and melatonin on the ex vivo production of progesterone and prostaglandin F-2 alpha by the corpora lutea and endometrial tissue of ewes. Vet. Res. Commun., 23, p. 115-121.
Abecia J.A., Lozano J.M., Forcada F. and Zaragaza L., 1997. Effect of the level of dietary energy and protein on embryo survival and progesterone production on day eight of pregnancy in Rasa Aragonesa ewes. Anim. Rep. Sci., 48, p. 209-218.
Abecia J.A., Forcada F. and Lozano J.M., 1999. A preliminary report on the effect of dietary energy on prostaglandin F-2 alpha production in vitro, interferon-tau synthesis by the conceptus, endometrial progesterone concentration on days 9 and 15 of pregnancy and associated rates of embryo wastage in ewes. Theriogenology, 52, p. 1203-1213.
Abecia J.A., Rhind S.M., Bramley T.A. and McMillen S.R., 1995. Steroid production and LH receptor concentrations of ovarian follicles and corpora lutea and associated rates of ova wastage in ewes given high and low levels of food intake before and after mating. Anim. Sci., 60, p. 57-62.
Abecia J.A., Rhind S.M., Goddard P.J., McMillen S.R., Ahmadi S. and Elston D.A., 1996. Jugular and ovarian venous profiles of progesterone and associated endometrial progesterone concentrations in pregnant and non-pregnant ewes. Anim. Sci., 63, p. 229-234.
Abecia J.A., F. Forcada, I. Palacín, L. Sánchez-Prieto, C. Sosa, A. Fernández-Foren and A. Meikle. 2014. Undernutrition affects embryo quality of superovulated ewes. Zygote 116–124.
Boland M.P., Lonergan P. and O’Callaghan D., 2001. Effect of nutrition on endocrine parameters, ovarian physiology, and oocyte and embryo development. Theriogenology 55, p. 1323-1340.
Borwick S. C., Rhind S. M., McMillen S. R., Racey P. A. 1997. Effect of undernutrition of ewes from the time of mating on fetal ovarian development in mid gestation. Reprod. Fertil. Dev. 9:711–715
Einer-Jensen N. and McCracken J.A., 1981. The transfer of progesterone in the ovarian vascular pedicle of the sheep. Endocrinology, 109, p. 685-690. Options Méditerranéennes, A no. 99, 2011
Forcada F, Abecia JA, Sierra I. Seasonal changes in oestrous activity and ovulation rate in Rasa Aragonesa ewes maintained at two different body condition levels. Small Ruminant Res 1992, 8: 313–324.
Greenwald G. S., P. Terranova, 1988. Follicular selection and its control. In: Knobil, E., Neil, J.D. (eds.), Physiology of Reproduction. New York: Raven Press.
Hunter, RHF., 1987. The fallopian tubes: their role in fertility and infertility, Springer Verlag, London, p 47.
Knight TW, Hall DHR, Wilson LD. Effects of teasing and nutrition on the duration of the breeding season in Romney ewes. Proc NZ Soc Anim Prod 1983, 43: 17–19.
Lozano J.M., Abecia J.A., Forcada F., Zarazaga L. and Alfaro B., 1998. Effect of undernutrition on the distribution of progesterone in the uterus of ewes during the luteal phase of the estrous cycle. Theriogenology, 49, p. 539-546.
Lozano JM, Forcada F, Abecia JA. Opioidergic and nutritional involvement in the control of luteinizing hormone secretion of postpartum Rasa Aragonesa ewes lambing in the mid-breeding season. Anim Reprod Sci 1998, 52: 267–277.
Lozano J.M., Lonergan P., Boland M.P. and O’Callaghan D., 2003. In¬fluence of nutrition on the effectiveness of superovulation programmes in ewes: effect on oocyte quality and post-fertilization development. Reproduction, 125, p. 543-553.
Parr R.A., 1992. Nutrition-progesterone interactions during early pregnancy in sheep. Fertil. Dev., 4, p. 297-300.
Parr R.A., Davis I.F., Fairclough R.J. and Miles M.A., 1987. Overfeeding during early pregnancy reduces peripheral progesterone concentration and pregnancy rate in sheep. J. Reprod. Fertil., 80, p. 317-320.
Rattray PV, Jagusch KT, Smith JF, Winn GW, Maclean KS. Getting an extra 20-percent lambing from ¬ ushing ewes. NZ J Agr 1980, 141: 93.
Rhind S.M. and McNeilly A.S., 1998. Effects of level of food intake on ovarian follicle number, size and steroidogenic capacity in the ewe. Anim. Reprod. Sci., 52, p. 131-138.
Rondón Z, Forcada F, Zarazaga L, Abecia JA, Lozano JM. Oestrous activity, ovulation rate and plasma melatonin concentrations in Rasa Aragonesa ewes maintained at two different and constant body condition score levels and implanted or reimplanted with melatonin. Anim Reprod Sci 1996, 41: 225– 236.
Sosa C, Abecia JA, Carriquiry M, Forcada F, Martin GB, Palacin I, Meikle A, 2009. Early pregnancy alters the metabolic responses to restricted nutrition in sheep. Domest Anim Endocrinol. 36(1): 13-23.
Sosa C, Abecia JA, Forcada F, Vinoles C, Tasende C, Valares JA, Palacin I, Martin GB, Meikle A, 2006. Effect of undernutrition on uterine progesterone and oestrogen receptors and on endocrine pro les during the ovine oestrous cycle. Reprod Fertil Dev. 18(4): 447-458.
Sosa C., Lozano J.M., Viñoles C., Acuña S., Abecia J.A., Forcada F., Forsberg M. and Meikle A., 2004. Effect of plane of nutrition on endometrial sex steroid receptor expression in ewes. Anim. Reprod. Sci.,84, p. 337-348.
Yaakub H., O’Callaghan D. and Boland M.P., 1997. In vitro embryo development from oocytes recovered from follicles in cattle in different diets. Agric Res Forum, 23rd Annual Research Meeting of Irish Grassland and Animal Production Association, 1997, p. 267-268

Buscan estimular la esquila de vicuña y agregarle valor a la fibra


Jujuy al día® – Con el desafío de fortalecer y ampliar las competencias de las comunidades de la Puna para la esquila de vicuñas en silvestría, el equipo de la secretaría de biodiversidad del ministerio de ambiente de Jujuy, se encuentra desarrollando reuniones quincenales junto con referentes del ministerio de producción provincial y nacional, así […]
Jujuy al día® – Con el desafío de fortalecer y ampliar las competencias de las comunidades de la Puna para la esquila de vicuñas en silvestría, el equipo de la secretaría de biodiversidad del ministerio de ambiente de Jujuy, se encuentra desarrollando reuniones quincenales junto con referentes del ministerio de producción provincial y nacional, así como con expertos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Secretaría de Agricultura Familia (SAF), y el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF).
El propósito es avanzar en estrategias para el fomento de la actividad en pueblos que aún no la practican y que tienen la intención de hacerlo, así como profundizar la esquila sustentable en aquellos sitios que la utilizan como medio de desarrollo productivo local para beneficio de los miembros de sus comunidades.
Así lo expresaron oportunamente el gobernador Gerardo Morales y la ministra de ambiente María Inés Zigarán, quienes describieron la práctica de la esquila y el agregado de valor como la oportunidad para que los pueblos del norte de la provincia puedan desarrollar emprendimientos sustentables que les permitan a sus habitantes forjar proyectos sostenibles a mediano y largo plazo.
El secretario de biodiversidad del ministerio de ambiente, Javier Gronda, explicó en este sentido que “por un lado buscamos potenciar las capacidades de las comunidades de la Puna que ya vienen realizando chakus y esquilas de vicuña, y además avanzar con nuevas comunidades que quieren sumarse al desafío de realizar el proceso”.
“Y por el otro, queremos darle valor agregado a ese vellón, transformándolo en un producto manufacturado que permita el desarrollo de emprendimientos artesanos de la Quebrada y de la Puna, recuperando técnicas ancestrales e incorporando diseño local de elevada calidad”, agregó.
Para concretar este propósito, el funcionario explicó que además se requiere de la incorporación de maquinaria y tecnología que permitan mejorar el proceso de esquila, haciéndolo más eficiente. Siempre desde una perspectiva respetuosa del animal y en el marco de un aprovechamiento sustentable.
Asimismo destacó que se trata de una articulación entre diferentes actores: el Ministerio de Ambiente que es el organismo de aplicación provincial de la Ley de manejo sustentable de la vicuña, el Ministerio de Producción local así como el nacional, el INTA de Abra Pampa, la SAF, y el IPAF.
Hacia la manufacturación de la fibra
En el marco de los encuentros, del que participan además técnicos de la secretaría de biodiversidad del ministerio de ambiente, se trabaja en mejorar los chakus con el concurso de las comunidades y los pobladores andinos de la puna. Pero además posteriormente sumar valor agregado al proceso a través de la manufacturación de la fibra.
“El pedido del gobernador y de la ministra tiene que ver con que logremos incorporar una economía virtuosa, dentro de la cual podamos elaborar productos con un valor agregado que potencie el desarrollo de mano de obra local”, explicó el secretario de biodiversidad.
Finalmente, a propósito del mandato del gobernador Morales para ampliar la cantidad de chakus que se realizan en la provincia, Gronda dijo que “apostamos a llegar por lo menos a 25 chakus este año, es un gran desafío y estamos trabajando con las comunidades para alcanzarlo”.
Participaron del encuentro el secretario de desarrollo productivo del ministerio de producción de Jujuy, Carlos Luque; el delegado provincial de la secretaría de agricultura familiar, dependiente del ministerio de agroindustria de nación, Hugo Sánchez; del IPAF, Mariana Quiroga, del INTA Abra Pampa, Marcelo Echenique junto a Hugo Lamas; del programa Nodos del ministerio de producción, Jorge Fernández; y los biólogos del ministerio de ambiente de Jujuy, Luis Biancucci y José Segovia.

jueves, 4 de mayo de 2017

MÈXICO: La Sagarpa lleva invertidos 900 millones de pesos en la producción ovina y caprina


Durante la actual legislatura

El Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), invirtió en lo que va de la presente administración alrededor de 900 millones de pesos en apoyo a pequeños y medianos productores de ganado ovino y caprino de todo el país, por medio del Programa de Fomento Ganadero, Progan Productivo.

Así lo dio a conocer el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, quien supervisó el avance de las instalaciones del Centro de Mejoramiento Genético de Ovinos y Caprinos, instalado en Singuilucan, Hidalgo, y realizó un recorrido por la cuenca caprina de la Ciénega de Chapala. El funcionario federal destacó que la inversión realizada es con el objetivo de impulsar las cadenas de valor y el mejoramiento genético y sanitario de los pequeños rumiantes en el país.

De esta forma, dijo, se han destinado recursos económicos y tecnológicos, como nunca antes en la historia, para apoyar esta actividad productiva y se puso en marcha el Programa de Paternidad Animal en ganado de ovinos y caprinos

El rebaño nacional entre borregos y cabras alcanza los 17 millones de ejemplares, aunque la mayoría se encuentra muy disperso y en muchos casos representan el sustento diario de miles de familias.

Gurría Treviño agregó que la SAGARPA impulsa un Programa Masivo de Inseminación Artificial de Borregas y Caprinos y este año se espera inseminar a 150.000 pequeños rumiantes, para que al terminar el sexenio se hayan inseminado alrededor de 600.000.

ESPAÑA: En marcha una investigación por falsificar el origen de 11.000 corderos para identificarlos como Lechazo de Castilla y León

La Guardia Civil está investigando a 4 personas en relación con un posible delito relacionado con los estándares de calidad de la I.G.P. Lechazo de Castilla y León en 11.000 corderos, según la Subdelegación del Gobierno de la provincia de Segovia. En concreto se les investiga por posibles delitos contra la propiedad industrial y falsificación.

Durante la investigación se han detectado las irregularidades en la no selección de los corderos y en la investigación de diversos operadores del sector.

En concreto se detectó un presunto delito de falsificación de documentos por parte de dos operadores que al parecer no realizaban la selección de los animales, mentían a la I.G.P. en sus registros documentales del control y trazabilidad de los animales.

Además repartían etiquetas y vitolas sin controlar los estándares de la I.G.P. llegando a disponer de hasta 3.500 vitolas que distribuyó a su criterio y sin control por parte de la I.G.P. Los agentes han intervenido esta fase 482 etiquetas y 712 vitolas a operadores que no debían poseerlas.

En otra de las fases se detectaron irregularidades en un ganadero que mezcló hasta 7.500 corderos amparados y no amparados por la I.G.P. en un año. Además se han detectado irregularidades en el registro informático de la I.G.P. durante los años 2013 y 2014 por lo que ha declarado el director técnico de la entidad como autor de un posible delito de falsificación de documento.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Uruguay : Apertura de EEUU para carne ovina “está cerca”


La habilitación de Estados Unidos para el ingreso de carne ovina con hueso “está más cerca de lo que se preveía después de la victoria de (Donald) Trump”, aseguró a El País Javier Otero, gerente general del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). Comentó que están trabajando bajo el sistema del compartimento ovino con 3.000 […]
La habilitación de Estados Unidos para el ingreso de carne ovina con hueso “está más cerca de lo que se preveía después de la victoria de (Donald) Trump”, aseguró a El País Javier Otero, gerente general del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
Comentó que están trabajando bajo el sistema del compartimento ovino con 3.000 corderos que serán faenados en septiembre y “hay esperanzas” de que esa producción sea la primera en llegar “antes de fin de año” al mercado estadounidense.
La figura del compartimento de alta bioseguridad, establecido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y definido por las autoridades sanitarias del país como “un gran logro de Uruguay”, tiene como objetivo aislar una población determinada de animales y demostrar científicamente que tiene un estatus sanitario diferente y así derribar barreras no arancelarias impuestas por países que argumentan que Uruguay puede ofrecer riesgos por ser libre de aftosa con vacunación.
Otero explicó que el proceso de ingreso a los mercados internacionales con carne ovina con hueso cuenta de tres etapas: la primera, entrar al mercado norteamericano; en segundo lugar, a México y Canadá. Dijo que México tiene un “componente importante” y es la importación de carne ovina adulta, “le dan un gran valor y es donde mejor se paga”, señaló. Y la tercera etapa es a Europa, donde está la “piñata más grande” e Israel.
Uruguay exporta cortes ovinos con hueso a Brasil y China y los márgenes de ganancia son superiores al resto de los destinos donde se coloca carne sin hueso. A modo de ejemplo, el gerente general del SUL dijo que la tonelada de lomo exportada oscila entre US$ 6.000 a US$ 8.000, mientras que el french rack —que contiene lomo— promedia entre US$ 17.000 a US$ 18.000.
De esta manera, Otero remarcó la necesidad de acceder con productos con hueso a los mercados de mayor valor y equiparar la diferencia de precios que existen con el resto de los competidores.

Brasil.

Durante el acumulado anual —1 de enero al 22 de abril—, el principal destino uruguayo para la colocación de carne ovina con hueso ha tenido una merma en su demanda de 19%. Esto, significa 420 toneladas peso canal menos frente al mismo periodo del año pasado; US$ 1,35 millones menos de facturación para el país.
Jorge Dimu, broker de carnes, comentó a El País que la importación de carne ovina en Brasil bajó porque el consumidor “ha optado por otras carnes” que compiten directamente con estos cortes. De todas maneras, visualizó una “tendencia de recuperación” para el segundo semestre del año.
También contó que los precios de exportación al país han caído. Dimu explicó que el french rack llegó a estar durante el 2017 entre US$ 14.000 a US$ 15.000 por tonelada, mientras que en los últimos negocios el valor se equilibra en US$ 12.000 por tonelada aproximadamente. El ingreso promedio de exportación de carne ovina se ubicó en US$ 4.095 por tonelada peso canal, según los datos publicados por el Instituto Nacional de la Carne (INAC). Este precio representa un ajuste favorable de 2% frente al mismo periodo del año pasado cuando cotizaba US$ 4.015

martes, 2 de mayo de 2017

Trabajan para recuperar el frigorífico caprino de Pampa del Infierno


El funcionamiento de la institución está bajo la órbita de la Cooperativa Trento Chaqueña Limitada. El objetivo pretende brindar a los productores de esa localidad y de la región contar con la herramienta de faenamiento.
El Gobierno del Chaco, a través del Ministerio de Producción y Fiduciaria del Norte, está trabajando en la recuperación y refuncionalización del frigorífico caprino de Pampa del Infierno.
El objetivo de brindar a los productores de esa localidad y de la región, la posibilidad de contar con un establecimiento para realizar el proceso de faenado bajo las estrictas medidas sanitarias que establecen los organismos de contralor, contribuyendo además a repotenciar los planes de producción caprina y ovina de nuestra provincia.
El funcionamiento del frigorífico está bajo la órbita de la Cooperativa Trento Chaqueña Limitada, que actualmente mantiene una deuda con Fiduciaria del Norte.
Esta situación fue analizada durante una reunión que este martes mantuvo el ministro de Producción Gabriel Tortarolo con los representantes de la Cooperativa Trento Chaqueña Limitada Marcelo Carabajal y Carlos Corsi, Fernando Guzmán por Fiduciaria del Norte y el equipo de contadores de la cartera productiva chaqueña.
Del diálogo entre las partes surgió el objetivo final de reformular y refinanciar la deuda que mantiene la Cooperativa Trento Chaqueña con Fiduciaria del Norte S.A., a efectos de permitir su adecuado funcionamiento y que esto contribuya en el tiempo a la refuncionalización del Frigorífico de Pampa del Infierno.
El objetivo central es que la Cooperativa no ingrese en proceso de quiebra, para lo cual se trabajará en forma paulatina en la reactivación de la actividad productiva y comercial del frigorífico y de los productores, lo cual servirá finalmente para repotenciar el plan ovino y caprino provincial.

Ecuador: En Pancún Ichubamba, Chimborazo, esperan crías de ovinos 4M


A casi cuatro mil metros de altura está ubicada la comunidad Pancún Ichubamba, de la parroquia Cebadas, provincia de Chimborazo. Allí está implementado un núcleo genético asociativo de ovinos 4M (Marín Magellan Meat Merino), que fue entregado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).
El objetivo del núcleo genético asociativo, entregado el pasado 27 de enero, es manejar la raza pura de ovinos 4M, para producir pies de cría dentro de un proceso controlado por técnicos del MAGAP.
El Plan de Repoblamiento y Mejoramiento Genético Ovino se desarrolla en las provincias de Cotopaxi y Chimborazo. En la provincia de Chimborazo, a través de los técnicos pecuarios de la Estrategia Hombro a Hombro, se brinda un apoyo constante a la comunidad, para controlar la mejora genética, los empadres y la evaluación de crías.
El núcleo genético beneficia a 45 familias de la comunidad, quienes reciben asistencia técnica permanente para mejorar el manejo, la nutrición y sanidad de los ovinos.
Precisamente para este año se prevé tener crías, ya que actualmente se cuenta con algunas hembras preñadas y la gestación dura cinco meses.
Julio Quishpe, representante de la comunidad, afirmó estar contento con el apoyo brindado por el MAGAP,  ya que desde hace más de 18 años no tenían ovinos en la comunidad, y era un sueño que querían revivir.
Dijo que con este proyecto ven la oportunidad de mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias que pertenecen a la comunidad. “Esto va ayudar para el futuro de nuestros hijos”, manifestó Quishpe.
Los ovinos de la raza 4M son animales idóneos para las condiciones de la serranía; tiene las características genéticas que el productor necesita: un animal productor de excelente calidad de carne y lana.
En la producción de lana, los ovinos 4M permiten tener dos esquilas al año, con una producción anual de 14 kilos de lana por animal, datos nacionales de la experiencia del proyecto en Cotopaxi.